
Tiempo de lectura: aproximadamente 20 minutos
Bienvenido a esta sección de nuestro website/blog, que tiene como objetivo brindar información de interés para todos aquellos padres, madres, tíos, abuelos, primos o amigos… de Optimistas que recién comienzan o quieren comenzar esta actividad fascinante que es la navegación a vela. Tal vez tus hijos ya empezaron, o tal vez están por empezar. Tal vez los arrastró un compañero de colegio, o tal vez paseando por alguna costanera viste cantidad de esos veleritos diminutos y pensaste que te gustaría que tus hijos lo practiquen. Sea como sea, no te vas a arrepentir, encontraste para ellos (y para vos, porque después te van a contagiar) más que un deporte o una actividad pasajera: encontraste una forma de vida.
Como en Martecna “disfrutamos tus logros”, queremos ayudarte a dar estos primeros pasos.
TABLA DE CONTENIDOS
- Introducción al barco Optimist
- Mi hijo empezó Optimist, ¿y ahora?
- Cómo se practica Optimist en Argentina
- ¿Competir o no competir?
- Quiero comprar un Optimist, ¿qué tengo que tener en cuenta?
- Dónde puedo enviar a mi hijo para que empiece
- Cómo está regulada la actividad deportiva a nivel nacional e internacional
INTRODUCCION AL BARCO OPTIMIST
El Optimist es un velero de 2,3m de largo, con una sola vela, en el que los menores de 15 años aprenden a navegar y a participar en competencias del deporte de la vela. Es un barco muy estable y fácil de maniobrar, relativamente económico para comprar, fácil de mantener, duradero y de buen valor de reventa. De ahí su popularidad tanto a nivel nacional como internacional. Es el “semillero” del deporte. La mayoría de los navegantes Olímpicos y de renombre dieron sus primeros pasos en este barco. Se practica en más de 100 países en el mundo (un campeonato mundial cuenta con la participación de entre 50 y 60 países) y en nuestro país se lo navega en casi todos los lugares donde hay un espejo de agua. En un Campeonato Argentino (el más importante a nivel nacional) se pueden llegar a inscribir hasta 350 competidores.

En la imagen podés ver los nombres de las partes principales del Optimist. Si querés aprender un poquito de teoría de navegación a vela, descargate este PDF con un curso básico de navegación a vela, escrito especialmente para chicos de Optimist.
EL DEPORTE DE LA VELA A NIVEL INFANTIL (LO QUE SERIAN LAS LIGAS MENORES EN OTROS DEPORTES) SE PRACTICA EN VELEROS OPTIMIST.
MI HIJO EMPEZÓ OPTIMIST, ¿Y AHORA?
Si ya se enganchó con la actividad, preparate para verlo feliz en el agua, para que te despierte un domingo a las 7 de la mañana porque tiene miedo de llegar tarde, o un sábado de lluvia torrencial te diga que no puede faltar, o que no sienta frío aun cuando está temblando… y preparate para que te pida que le compres un barco. Sí, eso también llega. Pero antes de entrar en ese tema, primero te contamos cómo es la actividad del Optimist desde que los chicos empiezan hasta que terminan. Salteate el párrafo que viene y empezá a leer “Cómo se practica Optimist en Argentina.”
Si todavía no se enganchó, no lo presiones, dejalo que falte si un día te lo pide. Si tiene miedo no lo retes. Hablá con el profesor, para ver si su falta de interés es por la actividad en sí, o por el grupo de amigos. Tal vez está pasando frío y no te lo dice, tal vez algún chico lo molesta, o lo cargan porque no le salen bien las maniobras. Como en cualquier actividad, hay miles de factores que pueden hacer que no le guste, pero no necesariamente es por la actividad misma, sino por factores externos. Si tiene menos de 8 años y no la pasa bien, no insistas. Es mejor esperar un año y volver a intentar, o por lo menos esperar a que llegue el verano. ¡¡Paciencia!!
CÓMO SE PRACTICA OPTIMIST EN ARGENTINA
La práctica de Optimist (o vela para menores) es una de las actividades a vela que más difusión tiene en el país y se lo practica en casi todos los clubes náuticos. (Al final de esta página encontrarás una serie de enlaces a sitios web de interés, entre ellos un listado con todos los clubes náuticos del país) La actividad se desarrolla en un mínimo de tres etapas: escuelita, principiantes y timoneles. Los clubes con gran cantidad de alumnos suman otros niveles, de los cuales el más común es pre-principiantes.

Los chicos comienzan a navegar en Optimist a partir de los 8 años de edad aproximadamente (aunque hay chicos que empiezan a los 5 o 6 años) y pueden continuar participando en competencias en este velero hasta el año en que cumplen los 15. A partir de ahí se cambian a otro velero más grande. (Algunos chicos se pasan a un velero más grande antes de los 15, ya que por su contextura física les resulta incómodo navegar en Optimist)
No hay categorización por edad ni sexo, al menos no en las clases de aprendizaje y tampoco en las competencias. Puede haber premios para el mejor de cierta edad o a la mejor femenina, pero durante el desarrollo de las clases y las regatas están todos juntos. Esto genera camaradería y enseña a los más grandes a tratar bien a sus pares de menos edad.
Tanto en escuelita como en las categorías más avanzadas, lo normal es que la actividad se desarrolle sólo los fines de semana, aunque hay clubes y escuelas de vela que también tienen entrenamientos o clases teóricas los días de semana. Esto se da principalmente en el interior, en donde los chicos viven cerca de los clubes y pueden ir al club al salir del colegio al medio día o por la tarde.
En la etapa competitiva, a lo largo del año hay un calendario de eventos con regatas por lo menos 2 fines de semana por mes. Cada club decide en qué campeonatos participará y coordina con los padres la logística para dicha participación (traslado de los barcos, eventuales gastos de alojamiento, etc)
1- Escuelita
Conocimientos adquiridos
En esta etapa los chicos aprenden los rudimentos de la navegación a vela. Una vez que asimilaron los objetivos del curso son capaces de subirse a un Optimist y navegar solos acomodando las velas para moverse de un punto a otro cualquiera sea la dirección del viento. Tal vez no dominen el barco con vientos fuertes, pero al finalizar el nivel Escuelita los chicos cuentan con los conocimientos necesarios para armar su barco, entender cuáles son y para qué sirven cada una de las partes de un velero y ser independientes en el agua con vientos suaves o medios. Si se suben a un velero más grande, también son capaces de timonear y entender cómo acomodar el barco y las velas respecto al viento.
Cómo son las clases
Cada día de clase normalmente consiste en una clase teórica (lo normal es que antes de ir al agua por lo menos se analice de dónde viene el viento y se piense en grupo cómo hay que navegar para salir del puerto) y una clase práctica. Dependiendo de las condiciones climáticas puede ser que sólo se impartan clases teóricas, o que sólo haya clase práctica, o que se decida navegar sólo en la rada del club en lugar de ir río o mar afuera. Cada club tiene su rutina, sus horarios de clase y la duración del curso. Hay clubes que dan el curso sólo sábados o sólo domingos (día completo, con almuerzo en el río) hay otros que dan clase los dos días, y hay otros que dan clase sólo a la mañana o sólo a la tarde de uno de esos días.


En este nivel, para la clase práctica el instructor sale un bote de goma, en general con 4 o 5 chicos a bordo de su mismo bote, muchas veces acompañado de una lancha del club que a su vez lleva más chicos a bordo, y salen navegando unos 5 o 6 Optimist, en cada uno de los cuales van uno o dos chicos. Una vez que se ubican en la zona del río en donde van a dar la clase, los chicos en el gomón y la lancha se cambian con los que salieron en los Optimist y así van rotando hasta que todos cumplen con la rutina definida por el instructor.
¿Qué elementos provee el club y qué elementos tiene que llevar el alumno?
Durante el curso de escuela los clubes proveen todos los elementos necesarios a excepción de los chalecos salvavidas y la ropa de abrigo (en algunos clubes incluso se provee del chaleco salvavidas pero, siendo el chaleco un elemento básico de seguridad, igual se les aconseja a los padres comprar uno adecuado al tamaño y peso de sus hijos). Por lo tanto durante esta etapa no es necesario que los chicos cuenten con un barco propio.
Una vez que terminan el curso de Escuelita lo normal es que los chicos empiecen a competir (de hecho, al finalizar el curso básico una de las actividades de fin de curso normalmente es una regata de escuela). Las escuelas de vela de menores en la mayoría de los clubes están organizadas para el desarrollo de la actividad basándose en la competición, casi ninguno cuenta con la estructura necesaria para la actividad puramente recreativa.
2 – Principiantes
Conocimientos adquiridos
En esta etapa los chicos terminan de afianzar los conocimientos básicos de navegación a vela y empiezan a incursionar en el mundo de la competición. Se les enseña las reglas del deporte, técnica de llevada en las diferentes condiciones de viento y un poco de táctica. En este nivel ya se enfrentan a condiciones de viento más duras, sin embargo tanto los entrenadores como quienes están a cargo de la organización de las competencias en esta categoría, entienden que los chicos están recién comenzando y las exigencias y demanda son mucho menores que en la categoría siguiente. Las regatas son cortas y se hacen cerca de la costa, y la cantidad de regatas por día es de máximo 2. Las horas de entrenamiento en el agua tampoco son tantas como en timoneles.
El objetivo de este nivel es que los alumnos estén preparados para la competición exigente, para que dominen la embarcación y sean más autónomos. Que conozcan las reglas y la táctica. Cuanto menor sea el alumno, es probable que más tiempo esté en esta categoría. Normalmente pasan a timoneles los chicos con 11 años o más. Esto no es una regla estricta ni mucho menos. Todo dependerá de la madurez del alumno, de su capacidad para maniobrar el barco, de su tamaño y peso, y de la estructura de la escuela de su club. Lo ideal es que un chico que haya cursado un año de escuela y un año de principiantes, si tiene 12 años de edad ya pase a timoneles, sin importar los resultados que haya obtenido en las regatas de principiantes.

Embarcaciones propias
En esta categoría los chicos ya tienen su propio barco. Algunos clubes prestan o alquilan los barcos durante un período de tiempo acotado, para dar tiempo a los padres de comprar uno, pero la idea es que cada chico tenga su propia embarcación. Por otro lado, los mismos chicos van queriendo tener su propio barco ya que los barcos de los clubes no son tan adecuados para la competencia.
Pre-principiantes
Este es un nivel intermedio entre Escuelita y Principiantes. No todos los clubes lo tienen, y hay dos motivos principales por los que algunas escuelas fueron reorganizando su estructura para incorporarlo. Por un lado los clubes grandes, con gran cantidad de alumnos de dispares capacidades y conocimientos, se vieron obligados a crear un nivel para ubicar a los alumnos que, si bien finalizaron el curso de escuelita, por la edad o por sus habilidades todavía no están preparados para empezar a competir en la categoría Principiantes. Por otro lado, esa categoría -Principiantes- se fue haciendo cada vez más exigente y, aunque es un nivel en el que la competencia tiene un carácter principalmente lúdico, el nivel técnico de los competidores ha obligado a muchos clubes a incorporar un nivel previo para dar a sus alumnos un poco más de herramientas antes de que empiecen a competir en Principiantes.
3 – Timoneles
Este es el nivel más avanzado y el último en la clase Optimist. Los chicos ya compiten y entrenan en un ambiente más exigente. Sin embargo, al ser una actividad individual, cada uno puede ir a su propio ritmo y exigirse sin tener que rendir cuentas a un equipo. Algunos chicos, aunque compiten en timoneles, disfrutan más la parte social, o la navegación en sí misma, sin darle importancia a la competición. Otros son más exigentes y se preocupan por mejorar en los resultados.
Los chicos que participan en regatas de esta categoría, si son lo suficientemente buenos, pueden clasificar para participar en campeonatos continentales o mundiales.

¿COMPETIR O NO COMPETIR?
Muchos padres se asustan al ver que la actividad del Optimist casi siempre se orienta a la competición y prefieren sacarlos en cuanto ven que empiezan las exigencias, o en cuanto a sus hijos les empieza a ir mal en las regatas. La realidad es que la práctica constante y rigurosa de cualquier deporte lleva aparejada la competencia. Algunos clubes han empezado a armar estructuras separadas para impartir clases de navegación sin fines competitivos, pero esas actividades son más bien tipo colonia de vacaciones o de esparcimiento sin un fin en si mismo. Como cualquier deporte, la mayor o menor exigencia, la mayor o menor demanda de resultados, la mayor o menor “profesionalización” de la actividad dependerá del enfoque que le quiera dar el club, y los entrenadores.
Hay entrenadores más enfocados en los resultados, muy exigentes; y hay entrenadores que se preocupan más por el aspecto lúdico sin prestar atención a los resultados. El ideal de entrenador es el que sabe manejar un grupo heterogéneo exigiendo más a quienes pueden dar más y haciendo la vida fácil a quienes sólo quieren pasarla bien. En muchos clubes cada categoría (Principiantes y Timoneles) tiene dos entrenadores y se van agrupando los alumnos según sus preferencias.
Los padres deberán averiguar un poco cuál es la orientación y el objetivo que debe cumplir un chico a largo plazo cuando empieza la escuela de vela en un determinado club. A grandes rasgos, una escuela de Optimist con varios años de existencia que tiene pocos alumnos y siempre buenos resultados es una escuela más competitiva. Una escuela con muchos alumnos, muchos niveles y muchos entrenadores, con resultados dispares, tiende a ser más relajada, pero no quita que los alumnos puedan llegar a tener buenos resultados. Una escuela que recién empieza y tiene sólo nivel escuelita, irá creciendo y orientándose según las decisiones de padres, directivos y entrenadores.
Más allá de lo expuesto anteriormente, LA COMPETENCIA ES UN GRAN FORTALECEDOR DE CARACTER Y AUTOESTIMA. Sea cuales sean los resultados en la competencia en sí, las ventajas de la competición, y principalmente en este deporte son:
- Fortalecer la autoestima
- Generar independencia
- Afianzar la confianza en uno mismo
- Aprender a respetar a la naturaleza
- Ser autosuficiente
- Aprender del fracaso
- Camaradería
- Respeto a los otros
QUIERO COMPRAR UN OPTIMIST, ¿QUÉ TENGO QUE TENER EN CUENTA?
PRIMERO Y PRINCIPAL ¿QUÉ ES UN OPTIMIST?
Ya te habíamos contado más arriba que “el Optimist es un velero de 2.3m de eslora, etc, etc. ” ¿Para qué la pregunta entonces? Porque “Optimist” es una especie de marca registrada. No todos los veleros que ves en el río con forma de Optimist son Optimists. Para que un velero sea Optimist su fabricante tiene que ser un constructor homologado y haber pagado un “royalty” para construirlo. ¿Y por qué es importante comprar un verdadero Optimist? Porque para competir sólo se pueden usar los Optimists homologados, y porque los verdaderos están construidos siguiendo las normas de la clase y te asegurás de tener un barco que te va a durar años.
¿Cómo sabés si el barco que te están mostrando es un Optimist? Porque si lo es, adentro debería tener una calcomanía con un número de serie, que tiene que coincidir con un número en bajo relieve en la proa (parte de adelante del casco). La calcomanía (que normalmente se la conoce como placa ISAF o placa WS) es azul con el logo de la Asociación Internacional de Vela, que fue cambiando a lo largo del tiempo. En la imagen que sigue podés ver tres placas WS, las tres son válidas, la de más a la derecha es la más actual.

Ahora que ya sabés cómo podés distinguir un Optimist de un barco tipo Optimist, pasamos a los temas siguientes.
PAUTAS GENERALES
Como en la compra de un vehículo, hay características generales que determinarán si un producto es mejor que otro:
- Marca
- Año
- Estado general
- Equipamiento incluido
- Papeles (el equivalente al título del auto)
MARCA
El Optimist es un barco “one design”. Esto significa que todos son iguales, sea cual sea la marca. Hay tolerancias constructivas mínimas, que los constructores pueden tratar de aprovechar (o decir que tratan de aprovechar) para llevar alguna dimensión a su máximo o mínimo, pero a los efectos prácticos todos los barcos son iguales. ¿Qué hace que una marca sea mejor o peor que otra? Los materiales utilizados, la calidad de la mano de obra, la precisión en la construcción, la garantía y el servicio de post-venta.
En el mundo hay alrededor de 30 constructores, de los cuales 4 o 5 tienen renombre internacional, y 3 de ellos se venden en Argentina (más precisamente en Martecna). La marca de más renombre a nivel mundial (y también la más cara) es Winner. Los cascos se caracterizan por su dureza, los detalles constructivos, los materiales utilizados y su durabilidad.
Otra marca conocida internacionalmente es Lange. Fabricados en Argentina desde el año 1987 aproximadamente, durante años fueron barcos de excelente calidad, los más navegados en Sudamérica, y obviamente los más vendidos en el país.
Además de las dos marcas mencionadas más arriba, en Martecna también vendemos los Mc Laughlin, fabricados en USA, con muy buenos estándares de calidad y terminación. Son los barcos más populares en Norteamérica, el Caribe y países del norte de Sudamérica.
Al momento de la publicación de este artículo (enero de 2021), en Martecna estamos construyendo una nueva matriz y muy pronto comenzaremos la producción y comercialización de un nuevo casco de Optimist homologado de fabricación nacional.
AÑO DEL CASCO

Si tenés la documentación del casco, el año está en la doble hoja central del “Registration Book” (o libro de registro) del casco y es la fecha de la firma del constructor. Si no tenés la documentación, igual podés conocer el año del casco mirando el espejo de proa (parte de adelante del barco), ya que el año está en relieve junto al número de serie (el número de serie es el que está en la calcomanía de la placa ISAF, que tiene que coincidir con el número en relieve en la proa – ver más arriba “qué es un Optimist”)
Vida útil de un Optimist
El tipo de construcción hace que los Optimists fabricados a partir del año 1995 sean muy duraderos. Dicho esto, hay que aclarar que a medida que pasan los años, y si el barco es usado con frecuencia, el casco va perdiendo rigidez y comienza a torsionarse cuando el timonel se cuelga. El casco se ablanda, se vuelve más flexible y no pasa tan rápido las olas, por lo que pierde velocidad. Más allá de eso, los daños en la fibra son reparables y, si no se lo repinta y los arreglos en fibra se realizan por plastiqueros expertos, un casco de 10 años puede competir con uno nuevo.
ESTADO GENERAL
Si vas a comprar un barco usado a un particular, es muy probable que te lo entregue tal cual estaba cuando el vendedor lo usó la última vez, es decir, con todos los golpes y rasguños que tenía cuando lo usaba el dueño anterior. ¿Qué tenés que mirar?



- Primero, que no tenga ningún golpe ‘pasante’ por donde pueda entrar agua. Si tiene cinta recubriendo algún golpe, sacala para ver qué hay abajo.
- Verificá que las pestañas de unión del mamparo central al casco y de la bancada al casco no estén despegadas.
- La cubierta debe estar pegada al casco, para verificarlo hacé un poco de fuerza con la mano en la cubierta (borde superior, donde se sienta el timonel) tratando de torsionarla y sentí que no esté blanda.
- La fogonadura no debe estar deformada y si tuvo alguna rotura, habría que verificar que el centro del agujero esté alineado con la carlinga.
- La base de carlinga debe estar bien atornillada al casco. La taza no debería tener mucho juego, y no debe salirse del riel.
- Verificá que la orza entre en la caja de orza
- Verificá cómo está la gomita del prolongador, que no esté cortada
- Da vuelta el barco y mirá el fondo. Un barco para competir no debería tener rayones muy profundos.
- Verificá que los palos no tengan fisuras y que tengan los tapones correspondientes
- Un barco repintado en su totalidad es atractivo a la vista, pero seguramente está pesado. Si estás buscando barco para competir, un barco repintado no es aconsejable.
Tu exigencia respecto a las condiciones de entrega del barco será mayor o menor dependiendo del año del casco y del precio. En Martecna reparamos cascos y podés contar con nosotros si eventualmente querés traernos tu casco para que le hagamos una repasada general o, como le decimos nosotros, un ‘lavado de cara’. Consultanos por disponibilidad de fechas, tiempos de entrega y costos.
EQUIPAMIENTO
Si es la primera vez que estás comprando un barco, tenés que saber que para que se pueda usar para navegar, lo que compres debe incluir como mínimo
- Casco con todos los herrajes y las lingas
- Cabos (escota para manejar la vela, matafiones para atar la vela a los palos, cabos de los palos, cabo de remolque, cabos o elásticos para atar el remo y los achicadores)
- Aparejo (conjunto de palos, que incluye: mástil, botavara y pico).
- Timón con caña y extensión (o prolongador)
- Orza
- Vela
- Trailer para mover el barco en el club (obviamente no es requerido para navegar, pero si en el club no disponen de trailers para prestar, es necesario contar con trailer propio)
En algunos casos te entregan más de una vela, puede ser que también te vendan las fundas del timón y la orza o del casco. Todo suma. Sería bueno también si te entregaran los achicadores y el remo. Para armar el aparejo también es necesario contar con la veleta. Y la traba del mástil es un elemento que se ha vuelto casi imprescindible. Todo lo mencionado en este párrafo son extras que se pueden comprar nuevos y no te impiden navegar si faltan, pero en total suman un valor no despreciable, por eso tenés que tenerlos en cuenta al evaluar y comparar las diferentes opciones de barcos en venta.
PAPELES
Si estás comprando un casco para competir, averiguá si te van a entregar los papeles del casco. Si el casco tiene más de 8 años, no es 100% necesario que tengas los papeles, pero si es más nuevo sí es necesario ya que te los piden en los campeonatos importantes. Los papeles consisten en:
Libro de registro (Registration Book) del casco: librito con el número de serie del casco y el formulario de medición firmado por el medidor correspondiente. Como dijimos más arriba, este documento es imprescindible para cascos de 8 años o más nuevos. Si no lo tenés, vas a tener que pedir el duplicado a la asociación internacional, que te lo mandan por correo previo pago de alrededor de USD 40.
Certificado de medición de la vela: Es una hoja de papel con las medidas de la vela firmado por un medidor. Si no te lo entregan no te preocupes, no es un factor determinante, ya que este documento es más fácil de conseguir en caso de que no te lo entreguen.
COSTOS
Llegó el momento de comprar, en el club te pusieron fecha límite y te dijeron que si tu hijo no tiene barco propio, no puede seguir con la actividad. ¿Cuánto tenés que gastar? El rango de precios de barcos completos, listos para navegar, es desde aprox USD 1000 un barco del año 2000 usado, hasta alrededor de USD 5000 un barco nuevo con lo mejor de lo mejor (un fórmula 1).
NOTA: Los precios en dólares se refieren siempre al dólar billete.
En MARTECNA pensamos que “CUANTO MAS GASTAS AL PRINCIPIO, MENOS GASTAS EN TOTAL DURANTE LOS AÑOS EN QUE TU HIJO HACE OPTIMIST”, esto siempre considerando que no vas a invertir en un fórmula 1 para alguien que recién empieza. Pero comprar un barco más viejito y más económico (o de marcas no tan experimentadas) implica que vas a tener que comprar repuestos nuevos para reemplazar los rotos o faltantes, y eventualmente hacer reparar el casco.
Otros factores a tener en cuenta son:
- ¿Es sólo para recreación y escuela, o es para competir?
- ¿Qué edad tiene su futuro dueño?
- ¿Piensa usarlo para aprender y después competir, o la idea es sólo aprender y después pasar a algo más nuevo?
- ¿En qué nivel está el futuro dueño: escuelita, pre-principiantes, principiantes o timoneles?
- ¿Cuánto querés gastar?
Si comprás un barco de buena marca, los precios se mantienen relativamente estables con el paso del tiempo. Podés suponer que vas a perder USD 50 o 100 cada año que pasa desde el momento que comprás el barco, siempre teniendo como piso los USD 900 / 1000 de un casco de 20 años de antigüedad.
DÓNDE COMPRAR
En los clubes siempre hay barcos en venta, en especial a fin de año, cuando los chicos que ya cumplen 15 años deben dejar la clase y venden su Optimist para comprar otro barco, o chicos que ponen en venta su Optimist viejito para comprarse uno más nuevo. Consultá con los entrenadores de los niveles más avanzados de tu club, que casi seguro te van a asesorar sobre la oferta de barcos en venta.
Podés también recorrer otros clubes y chequear las carteleras, o buscar en Mercado Libre, Facebook u otros sitios de compra-venta de embarcaciones como 4-sail o Mercadoboats. O podés venir a Martecna.
¿Cuáles son las ventajas de comprar en MARTECNA?
- Sabés a quién reclamar (aunque casi seguro no vas a tener que reclamar)
- Tenemos amplio stock de barcos en todos los estados de uso
- Te los entregamos ‘repasados’ (es decir pulidos, sin golpes ni rayones)
- Estamos en el mercado desde hace más de 30 años y podés pedir referencias nuestras en los clubes, a los entrenadores, padres, a otros chicos de Optimist, etc.
En MARTECNA tenemos 3 tipos de barco según su estado de uso: Nuevos, Usados de campeonato (casi nuevos, sin dueño previo) y Segunda Mano (tuvieron dueño).
Si querés saber los precios, escribinos a info@martecna.com.
ME ENCANTARIA QUE MI HIJO PRACTIQUE OPTIMIST, ¿COMO HAGO?
Como te comentamos en la introducción, la gran mayoría de los clubes náuticos cuenta con cursos de vela para menores, en especial en Optimist. Te recomendamos que visites esta página para que veas un listado de todos los clubes afiliados a la Federación Argentina de Yachting (autoridad del deporte a nivel nacional) y encuentres el más cercano a tu domicilio.
Algunos clubes permiten la inscripción de menores aunque no sean ni socios ni hijos de socios. Otros clubes son más cerrados y requieren primero hacerse socio. Si sos de la zona norte del AMBA, es muy probable que los siguientes clubes tengan cursos de vela abiertos (para socios y no socios)
- Club de Veleros Barlovento
- Club Náutico Albatros
- Yacht Club Olivos
- Club de Pesca y Náutica Las Barrancas
- Club de Veleros San Isidro
La lista anterior es sólo orientativa, no es exhaustiva, puede haber más clubes con clases abiertas y no lo sabemos, y puede ser que algunos de los clubes mencionados hayan cambiado su reglamentación y sean más restrictivos.
Hay municipalidades que tienen clases de Optimist los días de semana por la tarde, para chicos que van al colegio a la mañana y tienen la tarde libre. Nosotros tenemos conocimiento de las escuelas de la municipalidad de San Fernando y Olivos. Puede ser que haya otras municipalidades que dicten estos cursos. Tendrías que averiguar en tu ciudad.
ORGANIZACION DEL OPTIMIST A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL
Una vez que tu hijo empiece a competir, su participación en campeonatos va a estar regulada por las reglas del deporte tanto a nivel nacional como internacional y, como dicen en los demás deportes, va a tener que “federarse”.
JERARQUIA INSTITUCIONAL

Existe una asociación internacional del deporte de la vela, que es la máxima autoridad mundial del deporte (equivalente a la FIFA en el fútbol) y agrupa a todas las variantes del deporte (desde kitesurf, windsurf y Optimist, pasando por los veleros Olímpicos, hasta veleros de 100 pies que dan la vuelta al mundo). Se la conoce como WS, de su nombre en inglés World Sailing. (Tal vez escuchaste hablar de la ISAF. Ese era el nombre anterior, que fue cambiado a WS hace un par de años)

Cada país tiene su autoridad nacional del deporte de la vela. En Argentina es la Federación Argentina de Yachting (FAY), cuyo campo de acción es similar al de la WS, pero con autoridad sólo a nivel nacional.

Existe una asociación internacional de Optimist, que regula la actividad del Optimist a nivel mundial y establece reglamentaciones sobre los campeonatos mundiales y continentales, además de reglamentar sobre la construcción de los barcos y dar la homologación a los astilleros que se postulan para ser constructores de Optimist. Esta asociación es conocida como IODA (International Optimist Dinghy Association)

Finalmente, la Asociación Argentina de Optimist (AOA), es el equivalente a la IODA pero con injerencia a nivel nacional.
Acá te mostramos un cuadro muy básico con las dependencias entre las asociaciones mencionadas y las jerarquías correspondientes.

REGLAMENTACIONES BASICAS
Para poder participar en los campeonatos de Optimist, los competidores se afilian a la AOA y deben pagar una cuota anual que los habilita a competir en eventos locales, y eventualmente inscribirse en campeonatos selectivos para competir internacionalmente.
La IODA publica cada año el calendario de campeonatos mundiales y continentales para el año en cuestión y fechas tentativas para los eventos del año siguiente y subsiguiente. En un año determinado se organizan un Mundial y 6 campeonatos continentales (Sudamericano, Norteamericano, Asiático, de Oceanía, Europeo y Africano)
A su vez, cada año la AOA publica el calendario de campeonatos organizados por los diferentes clubes y decide cuáles de esos campeonatos serán selectivos para elegir a los competidores que representarán al país en los campeonatos de la IODA a los cuales asiste nuestro país, que normalmente son: Mundial, Sudamericano, Norteamericano y Europeo.
Los cupos máximos por país son establecidos por la IODA y en general son los siguientes:
- Mundial: 5 competidores sin restricción de sexo
- Sudamericano: 15 competidores con un mínimo de 4 mujeres (o un mínimo de 4 varones si la mayoría son mujeres)
- Norteamericano: el máximo varía según el año pero en promedio Argentina tiene 15 plazas (con restricciones de sexo similares a las del Sudamericano)
- Europeo: 7 competidores, de los cuales 3 deben ser mujeres
La AOA establece también un calendario de mediciones durante las cuales se hacen chequeos a los barcos de los competidores afiliados, para verificar que compiten con el equipamiento reglamentario. Es en esas mediciones en donde se exige que los competidores presenten la documentación de los barcos que te mencionamos más arriba.
ARTICULOS RELACIONADOS PUBLICADOS EN NUESTRO BLOG QUE TE PUEDEN INTERESAR
- Todo sobre chalecos salvavidas: ¿cómo elegirlos?
- Optimists en Martecna
- Qué ropa usar en invierno
- Aprendiendo un poco de cabos
- Cuidados del timón y la orza
- Qué es el Gran Prix del Litoral
ENLACES A SITIOS EXTERNOS
Te pasamos una lista de enlaces de interés:
- Listado de clubes afiliados a la FAY
- Reglas de la clase Optimist (en inglés)
- Reglas de Regatas a Vela (versiones simplificada y completa)
AGRADECIMIENTO
Agradecemos muy especialmente a Matías Capizzano por las imágenes de esta nota. Aprovechamos para contarte que si todavía no lo conocés, Matías es uno de los fotógrafos de Optimist de más renombre a nivel internacional. Es contratado como fotógrafo oficial en la mayoría de los eventos mundiales y continentales de Optimist y otras clases. Cuando tus hijos compitan seguro vas a tener la suerte de verlos retratados por la cámara mágica de Matías.
[…] Guía para padres Optimistas que recién empiezan […]
hola
estoy buscando optimist para principiante de no mas de us 1800.
que opciones ofrecen?
Hola Jorge. Recién veo tu mensaje x acá. En 1800 te podría ofrecer un Opti 2014 completo (casco, timón y orza, vela, aparejo, cabos y trailer). Pero recién te lo podemos entregar después del 22 de diciembre. Si te interesa escribime a oficina@martecna.com
[…] Guía para padres optimistas que recién empiezan […]
Hola. Quisiera saber como llegar a bibliografia acerca de conocer mas para aprender sobre competencia. Obtener mas velocidad estrategias de regata, etc. Gracias
Hola Jorge. Para estrategia de regatas hay una serie de libros en inglés que se llama “Sail to Win”, donde podés aprender de todos los temas en todas las clases. Pero en Argentina no se consiguen, tendrías que comprarlos a pedido en algunas de esas librerías que traen libros de afuera.
Muchos entrenadores tienen sus canales de youtube o websites con videos y tutoriales. No tengo el dato de ninguno en particular pero el entrenador de tu club seguro te puede sugerir alguno.
La Royal Yachting Association (La ‘FAY’ de Inglaterra) tiene un canal con muchísima info (todo en inglés) https://www.youtube.com/channel/UCoJYMqSrby3WTfHOSpwoeug
Optiparts vende dos libros que también te podrían ser de utilidad, pero no los traemos nosotros. Yo creo que lo podrías comprar online
https://www.optiparts.com/?s=book&post_type=product
[…] Previo a mostrarte los caminos a seguir para empezar a navegar, te aclaramos que si lo que estás buscando es que tus hijos de menos de 15 años de edad comiencen en el deporte, entonces te recomendamos leer este artículo. […]