Publicado el: June 28, 2021 Publicado por: MARTECNA Comentarios: 2

¿Alguna vez te imaginaste que para fabricar un cabo había que caminar cuadras y cuadras?… 😱

INTRODUCCIÓN

Los usás cada vez que vas a navegar, tenés de diferentes colores para no confundirte, y de diferentes grosores según la función que cumplen, la resistencia deseada y con qué los vas a manipular. Son elementos de todos los días y, aunque podés intuir que la fabricación tiene su ‘ciencia’, tal vez no te imaginás la tecnología, historia, investigación, evolución y desarrollo detrás de esta industria, que va muy ligada a la textil pero tiene sus propias características y necesidades.

Hoy te llevamos a conocer ese mundo, en un recorrido mezcla de historia y tecnología, desde la época en que los egipcios fabricaban sus cabos con fibra de papiro, pasando por los cabos retorcidos de las grandes fragatas de las armadas de los siglos XVII y XVIII, hasta las complejas máquinas modernas que permiten la fabricación de cabos de todos los diseños y con todas las propiedades deseadas, para que vos después los conviertas en escotas, cabos de amarre, de fondeo, cunninghams, bolsas, matafiones, etc. 👊

No vamos a adentrarnos en el tema de los materiales, ya que de eso habíamos hablado en otro artículo de nuestro blog 👉 https://martecna.com/wp/2019/03/10/aprendiendo-un-poco-de-cabos/.

NOTA: las referencias están detalladas al final del artículo.

¿QUÉ ES UN CABO?

El diccionario de la Real Academia Española define un cabo como una cuerda, y en la definición de cuerda establece:

1. f. Conjunto de hilos entrelazados que forman un solo cuerpo largo y flexible que sirve para atar, suspender pesos, etc

Los hilos son de fibras sintéticas o naturales y el método de construcción dará lugar a:

CABOS RETORCIDOSCABOS TRENZADOS
Construcción tradicionalConstrucción más moderna

PARTES BÁSICAS DE UN CABO

Antes de entrar de lleno a la descripción de los métodos constructivos, primero te mostramos cómo están ubicados los hilos y las hebras en un cabo (la imagen es de un cabo retorcido, en los cabos trenzados las partes son las mismas, pero la manera de entrelazarlas es diferente).

NOTA: Los hilos están formados por fibras. El método para pasar de la fibra al hilo depende de si las fibras son cortas o largas, pero se podría decir que también es retorciendo unas con otras.

Referencia (1)

CLASIFICACION DE LAS FIBRAS

Fibras naturales: están en la naturaleza, como partes del tallo de las plantas (junco, yute, lino), del fruto (algodón) u hojas (formio, sisal)

Fibras sintéticas: son fabricadas por el hombre, mayormente a partir del petróleo y sus derivados

Hay otras fibras conocidas como artificiales, que son las naturales que pasan por tratamientos químicos para mejorar sus propiedades.

HISTORIA

COMIENZOS

Los cabos (o cuerdas) han venido acompañando al hombre desde tiempos inmemoriales. Incluso en la prehistoria, casi ninguna actividad de la vida diaria se podía realizar sin el uso de alguna forma de cabo o cuerda: cazar, atar, escalar, mover objetos pesados, colgar, ajustar, etc.

Así lo demuestran distintos elementos encontrados en sitios arqueológicos: agujas de hueso, elementos con marcas de gastado por el uso de cuerdas alrededor de los mismos, objetos de adorno personal perforados (lo que implica que el objeto iba colgado de algún elemento que suponemos era flexible como una cuerda), diferentes expresiones artísticas, etc.

Más cerca en el tiempo, dibujos hallados en tumbas egipcias evidencian que dicha civilización contaba con sistemas organizados para la fabricación de cabos; incluso se han descubierto trozos de cabo fabricados con papiro, cuya construcción es similar a la de los cabos retorcidos actuales. (2) Imagen a continuación (7)

Unos siglos más hacia nuestra era descubrimos que en la Edad Media la fabricación seguía siendo bastante rudimentaria y ‘casera’. Los cabos podían ser fabricados por una sola persona, o entre dos, pero el proceso seguía siendo totalmente manual.

En esta imagen, un ‘fabricante de cabos’ en plena labor alrededor del año 1425. (3)

FABRICACIÓN A GRAN ESCALA

En Europa, la fabricación ‘casera’ y sin herramientas se llevó a cabo durante siglos, hasta que el florecimiento del comercio internacional marítimo hacia el fin de la Edad Media, elevó la demanda de cabos y obligó a la fabricación a gran escala, lo que a su vez generó el desarrollo de procesos más ‘industrializados’, dando lugar al nacimiento de fábricas especializadas. Estas fábricas, que aparecieron en el siglo XVI y dejaron de existir a finales del XIX y principios del XX fueron incorporando avances tecnológicos en lo que a motorización y energía se refiere, pero todas seguían el mismo proceso básico de fabricación de cabos, y siempre usando fibras naturales.

MÉTODO BÁSICO

Como ya lo hemos dicho, la fabricación tradicional de un cabo implica retorcer: primero varios hilos para formar hebras y luego esas hebras para formar el cabo. Independientemente del modo con que se retorcían los hilos y hebras, y del sistema utilizado para tenderlos entre los extremos, el proceso base para la fabricación del cabo era el siguiente:

En este esquema, se fabrica un cabo de tres hebras, cada una de las cuales se compone de 4 hilos.

1) Se tienden las hebras, que en el extremo derecho están amarradas a ganchos giratorios.

2) Se giran los ganchos a los que están amarrados cada grupo de 4 hilos y se van formando las hebras.

3) Una vez obtenidas las hebras, se juntan los extremos de las hebras en el lado izquierdo y se amarran a un gancho giratorio, que está posicionado en un poste móvil;

4) Se gira el gancho del poste móvil y se van entrelazando las hebras para poco a poco dar lugar al cabo.

¿Por qué uno de los postes debe ser móvil? Porque la torsión hace que disminuya la longitud final del conjunto hilos/hebras/cabo.

Todo este proceso se realiza manteniendo cierta tensión entre los extremos, y en cada paso subsiguiente el retorcido se realiza hacia el lado opuesto al anterior, para evitar que el cabo se enrosque en sí mismo cuando se afloja la tensión.

Para evitar que las hebras se entrelacen en forma desordenada, cerca del punto en donde se va formando el cabo se coloca un ‘separador’, que normalmente es un cono truncado con ranuras en su exterior. En dichas ranuras se ubican las hebras, de manera que quedan separadas unas de otras y no se retuercen antes de tiempo. El cono se va moviendo a medida que el extremo de cabo construido avanza.

CABOS DE PASILLO 🤔

Las fábricas de cabo que abastecerían a las naves comerciales, de guerra, y expedicionarias de la época del renacimiento se instalaron en áreas portuarias y consistían principalmente en lugares largos y angostos (‘pasillos’) por donde se tendían los hilos y hebras. A estos pasillos (y al método de fabricar los cabos, e incluso a la fábrica misma) se los denominó ‘ropewalks’, palabra que podríamos traducir como ‘paseo -o caminata- del cabo’.

Los primeros ropewalks podían ser al aire libre, o se armaba una protección precaria para mantener a los trabajadores bajo techo, ya que los lugares muy cerrados eran muy peligrosos porque la gran densidad de polvo de heno (fibra más utilizada para fabricar los cabos) era muy inflamable (al igual que lo son las partículas de granos en los silos) y, al ser las construcciones de madera, cualquier chispa se convertía en un incendio en minutos.

En la imagen del siglo XIX, dos trabajadores en uno de los ropewalks de Sunbury y Shepperton, Inglaterra.(4)

En la imagen a continuación, en que la longitud total del recorrido no está en escala respecto a los demás elementos, se puede ver un equipo de trabajo elaborando un cabo retorcido en un ropewalk del siglo XVII. Se puede observar el cono separador a la derecha de donde se está generando el cabo, y en la parte izquierda hay piedras que suponemos se usaban de peso para sostener el caballete, para que no se moviera y se mantuviera la tensión de las hebras. (5)

En los comienzos, los procesos eran totalmente manuales, es decir con trabajadores caminando para ubicar los hilos en los ganchos y para ir moviendo el embudo y el poste móvil. ¿Te preguntaste cuánto tendrían que caminar esas personas? 😨

Ya te habíamos contado que la longitud final del cabo era menor que la longitud inicial de los hilos, debido a la torsión. La disminución de longitud es de aproximadamente 1/3 de la inicial, es decir que la longitud del cabo generado resulta de aproximadamente 2/3 la separación inicial entre los postes. Por ejemplo: para armar 100m de cabo la separación entre los ganchos debía ser de 150m. Entonces, si se quería hacer un cabo de 100m con 3 hebras, cada una compuesta por 3 hilos, había que recorrer la separación 3 veces por hebra, es decir 3 x 3 = 9 veces. Por lo tanto, en este caso había que recorrer 9 x 150m = 1350m = 1,35km = 13 o 14 cuadras.

La longitud final del cabo estaba determinada por la longitud del ropewalk, por lo que a media que la demanda de cabos de gran longitud crecía, también aumentaba la longitud de los pasillos, y comenzaron a surgir edificaciones de proporciones inusuales, como la de las imágenes a continuación: largas y angostas. La longitud más común era de entre 350 y 450m.

El ropewalk edificado más largo que aun se conserva, construido en 1666, tiene 374m de largo interior y 390 en total incluyendo los extremos. Pertenecía a “Le Corderie Royale” y está ubicado en La Rochelle, Francia. En 2018 fue reacondicionado y actualmente funciona como hotel. (5)

Con los avances de la tecnología y especialmente con la revolución Industrial, las fábricas fueron equipándose y reemplazando la tracción y fuerza humanas por maquinaria. Primero introduciendo los motores a vapor, luego los motores eléctricos.

En el siglo XX, dos condiciones llevaron a los ropewalks a su desaparición:

1) El desarrollo de máquinas que simplificaban el proceso y no requerían la longitud excesiva;

2) La introducción de fibras sintéticas que permitían obtener, con cabos de mucho menor diámetro, la misma resistencia que su contraparte de fibras naturales (además de otra cantidad de ventajas como la elasticidad, el poco peso, la no absorción de agua, etc).

Muchas ciudades portuarias han conservado y restaurado los ropewalks, convirtiéndolos en museos o paseos turísticos y de compras. Por ejemplo Liverpool.

En Chatham, Inglaterra, la fábrica de cabos que equipó al HMS Victory (nave insignia de la Armada Británica del siglo XVIII, con la que el Almirante Nelson venció a Napoleón en la batalla de Trafalgar) aun sigue en funcionamiento, siendo la única en el mundo que continúa fabricando cabos en la forma tradicional. Master Ropemakers provee todo tipo de cabos y cuerdas para diferentes fines: embarcaciones de gran porte, embarcaciones pequeñas, cuerdas para telones y escenarios, hamacas, juegos infantiles para parques de diversiones, redes, etc.

¿SABÍAS QUE…?

Una embarcación del siglo XVIII podía requerir, entre la jarcia móvil y la jarcia firme, y los cabos para fondeo y amarre, 35km de cabo. Esto es más que ir desde nuestro local en San Fernando hasta el Obelisco en la 9 de julio (La jarcia de una embarcación es el conjunto de cabos o cables. La jarcia firme es la que sostiene los palos, y en general no se mueve; la jarcia móvil es la que se mueve y se usa para manipular las velas, como las drizas, escotas, etc)

Plano para modelo a escala de la HMS Victory. (6)

Con la introducción de nuevas fibras y máquinas capaces de generar trenzados complejos, según el destino de los cabos, los retorcidos fueron siendo reemplazados por los cabos trenzados, en especial el tipo “kernmantle”, que es un conjunto de fibras recubierto con una trenza tubular.

MAQUINAS MODERNAS

Las máquinas “modernas” son básicamente conjuntos de bobinas, cilindros, y guías por donde los hilos y hebras van pasando y se van entrelazando. Pueden tener desarrollo vertical u horizontal, pero no requieren el espacio que requerían los procesos de los siglos pasados.

La aparición de estas máquinas también permitió el desarrollo de otros métodos constructivos, para contrarrestar las desventajas de los cabos retorcidos: son agresivos a la mano, tienen poca resistencia, pueden romperse sin previo aviso y no son recomendados para colgar objetos que deben quedar suspendidos libremente ya que el cabo tiende a girar.

En la máquina de la foto anterior se ven las bobinas, los hilos que salen de cada una de ellas y se unen en un punto en donde empieza a generarse el cabo. Las bobinas se mueven por un ‘camino’ programado para que la posición de cada una respecto a las demás ubique al hilo que sale de ella en el lugar indicado para formar el trenzado.

Máquina de principios del siglo XX, ahora en exposición en el “Museo del trabajo”, en Suecia (11)

FUNCIONAMIENTO

Esquema de funcionamiento básico de una máquina trenzadora

Estas máquinas imitan el movimiento que haríamos con nuestras manos para poner las hebras unas por delante de otras formando la trenza. Imaginemos que vamos a hacer una trenza con 3 hebras de lana: rojo, amarillo y verde. Si de cada hebra colgáramos un lápiz e hiciéramos que ese lápiz dibujara en un papel el recorrido de la hebra, veríamos que se va dibujando un 8 acostado (o símbolo de infinito).

En el esquema se observa, paso por paso, cómo se va generando la trenza. Se ven las hebras colgando, el movimiento de cada una, y debajo el 8 con la posición de las hebras en cada instante.

En la foto que sigue, una máquina trenzadora de juguete con tres bobinas ubicadas en el recorrido tipo número 8 acostado.

Mecánica

Las bovinas están ubicadas sobre engranajes que al girar las van deslizando por un camino definido. En las fotos de abajo se pueden ver los engranajes y el recorrido que seguiría una bobina cuya posición fuera el punto rojo. (10)

El engranaje en donde está ubicada la bobina gira en sentido antihorario, y los de al lado giran en sentido horario.
El engranaje giró un octavo de vuelta

El engranaje giró un octavo de vuelta más y la bobina se encuentra con el hueco correspondiente en el engranaje de al lado, que gira en sentido horario. La bobina se pasa al otro engranaje.
El engranaje gira un octavo de vuelta y la bobina se encuentra con el hueco en el engranaje siguiente, que gira en sentido antihorario. La bobina se pasa a ese engranaje y así sigue su camino por todos los engranajes.

Los engranajes están cubiertos con una tapa ranurada con la guía que define el camino de las bobinas.

La ranura está cortada de manera de “obligar” a las bobinas a pasarse de un engranaje al siguiente cuando llegan al punto de encuentro. Las bobinas no pueden seguir enganchadas al mismo engranaje una vez que llegan al punto de encuentro, es decir no puede hacer un círculo completo sino que tiene que pasar al siguiente engranaje para ir formando una especie de S alrededor de los engranajes. (9)

En esta foto se ve la tapa ranurada con un portabobina del lado derecho.
En esta imagen se ve la parte inferior del portabobina, con una forma especial para obligar a la bobina a pasar al engranaje siguiente.

Configuraciones

Hay máquinas con 8 bobinas, de 12, 24, 48… La cantidad y la ubicación de las bobinas determinará el tipo de cabo.

Por otro lado, también se puede modificar la ubicación relativa entre ellas para hacer diferentes trenzados.

Una configuración tipo ‘grilla’ (con los engranajes formando un cuadrado completo como se ve en la figura) da lugar a un cabo compacto; en cambio una configuración como la que vimos arriba, con los engranajes ubicados en una circunferencia, da lugar a un cabo hueco.

Además de la cantidad de bobinas, otras variables que influyen en las propiedades del cabo resultante (independiente del material) son la tensión y el ángulo de los hilos, la velocidad de trenzado, etc.

En la actualidad, existen máquinas de alta velocidad, controladas por sistemas computarizados, que permiten el diseño de diferentes tipos de cabo en base a la cantidad de bobinas y la ubicación de las mismas. El software genera una vista del cabo en función de las variables ingresadas. (8)

TIPOS DE CABOS FABRICADOS ACTUALMENTE

3 HEBRAS

¡¡El retorcido tradicional se sigue usando!! Fabricado en polipropileno o poliester, la gran ventaja es que es súper económico. Además es muy fácil de injerir (esto es, unir trozos de cabo), tiene gran elasticidad y alta resistencia a la abrasión. Ya habíamos mencionado las desventajas: poca resistencia y roturas sin previo aviso, además de que no tienen una sección constante y no son recomendables para cuando es necesario dejar objetos o personas suspendidas (por ejemplo para la poda de árboles, en que el podador debe quedar colgado en una posición específica: si el cabo tiende a girar la persona tiene que esforzarse por mantener su posición).

SINGLE BRAID (TRENZA UNICA, CABO HUECO)

Fabricados con las bovinas en el esquema circular, son muy fáciles de injerir y en su mayoría están fabricados con fibras de alta performance como el Dyneema®. Los hilos no están retorcidos antes de ser trenzados. Cada ‘hebra’ es un conjunto de hilos uno al lado del otro, pero no retorcidos. La mitad de las hebras se tejen en sentido horario y la otra mitad antihorario.

SOLID SINGLE BRAID (TRENZA SOLIDA)

Las hebras se entrelazan formando el interior y el exterior del cabo (se construyen con los engranajes en grilla) Son cabos populares, de múltiples usos, pero poco usados en donde se requieren características de alta performance.

DOUBLE BRAID (TRENZA DOBLE, CABO CON ALMA)

Consiste en una SINGLE BRAID (cabo hueco) interna, rodeada de otra trenza hueca que hace de cubierta y protege al alma del rozamiento.

MULTIPLAIT (MULTITRENZA)

Consiste en varias hebras retorcidas trenzadas. Son cabos más rugosos que los SINGLE o DOUBLE braids, por lo tanto los nudos no se deslizan, y se enroscan menos que los cabos retorcidos.

KERNMANTLE (ALMA Y CUBIERTA)

Este cabo tiene un alma sólida de hebras retorcidas, cubierto con una trenza tubular. Su uso principal es en cabos para escalada.

OTRAS MAQUINAS

Hay infinidad de modelos de máquinas trenzadoras, y no sólo trenzan fibras textiles, sino que también se las utiliza para metales y fibra de carbono.

Con ellas se fabrican elementos utilizados en diferentes industrias, desde la automotriz, pasando por la medicina, hasta la industria aeronáutica y robótica.

En la imagen que sigue se observa una trenzadora radial para fibra de carbono Herzog con 128 bobinas. (12)

¿SABÍAS QUÉ…?

La máquina trenzadora vertical, en inglés es conocida como “Maypole braiding machine” por su similitud con una celebración de tradicional en algunos países anglosajones. En dicha celebración se danza alrededor de un poste del que cuelgan cintas de colores. La danza consiste en que las personas bailan o caminan alrededor del poste, llevando una cinta en la mano cada una, pero la mitad de las personas caminan en círculo hacia un lado y la otra mitad hacia el otro. A su vez, las personas que caminan en un sentido se entrecruzan con las que bailan en sentido contrario y de esa manera se va cubriendo el poste con las cintas de colores, formando un trenzado.

MAS INFO

Si te interesó el tema, hemos creado una playlist en nuestro canal de Youtube con los videos que más interesantes nos parecieron. Vas a encontrar desde una reproducción de la fabricación de cabos en la época medieval, pasando por descripciones de los mecanismos de las máquinas modernas, un recorrido por una fábrica de cabos, hasta una muestra del uso del software para máquinas de trenzar y el funcionamiento de una máquina trenzadora radial para fibras de carbono.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLJDBAuJKdIaAQwZKuxleJeYDo-N8eaK6G

¿Necesitás cabos?

En Martecna tenemos una amplia selección de cabos nacionales e importados, en un rango de diámetros que van desde 1.5mm hasta 8mm; en materiales comunes y de alta performance como el Dyneema y Technora. Somos distribuidores de Gaetani, Marlow y Robline.

https://martecna.mitiendanube.com/cabos/

REFERENCIAS

(1) Imagen de “Mathematical and Physical Properties of Rope Made for Decorative Purposes” – Disponible en ResearchGate: https://www.researchgate.net/figure/Illustration-of-the-different-parts-of-a-rope_fig2_304699919

(2) The ancient art of lying rope (University of Denmark) https://tinyurl.com/yew9qfvt

(3) Anonymous – Hausbuch der Mendelschen Zwölfbrüderstiftung, Band 1. Nürnberg 1426–1549. Stadtbibliothek Nürnberg, Amb. 317.2°, via http://www.nuernberger-hausbuecher.de/

(4) Village Matters https://www.villagematters.co.uk/sunbury-matters/sunbury-matters-articles/2015/10/rope-making-in-sunbury-and-shepperton

(5) Low Tech Magazine – The lost knowledge: ropes and knots – Kris De Decker – https://www.lowtechmagazine.com/2010/06/lost-knowledge-ropes-and-knots.html

(6) Fuente: http://www.shipmodell.com/

(7) Marlow Ropes

(8) Imagen ejemplo de TexMind, software para máquinas trenzadoras http://texmind.com/wp/

(9) Video sobre el funcionamiento básico de una máquina trenzadora tradicional https://www.youtube.com/watch?v=WlrzuZpJ2N8

(10) By Mezei György – Saját kép, saját gyártmány, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10905391

(11) By Dvortygirl – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12561494

(12) Herzog – máquinas trenzadoras https://herzog-online.com/home-es/

2 People reacted on this

    1. Hola. No, no realizamos ese tipo de trabajos. Compramos cabos importados y nacionales, pero no necesitamos certificación así que no la pedimos ni la realizamos. ¿Consultaste con Gaetani?

Leave a Comment