
¿Te compraste un ‘L99 by Martecna’ y no tenés ni idea de cómo se arma? Este artículo es para vos. Te explicamos paso a paso cómo preparar tu barco para salir a navegar YA. A medida que lo vayas navegando y conociendo podrás ir inventando o copiando otras maneras de armar las maniobras, por ejemplo agregando motones para hacer más reducciones; o podés aprender a hacer injeridos y los cabos no los atás más con nudos; pero para dar tus primeros pasos con el barco estas indicaciones te alcanzan y sobran. Por otro lado, esta guía se corresponde con el equipamiento que viene incluido en el barco tal como lo vendemos en su versión base, así que no necesitás agregar nada.
INVENTARIO
Con tu barco te entregamos:

- Casco con linga, cricket, bandeja de mordaza doble, blockplate (bandeja con motones de desvíos), puente de proa, varillas de cockpit, hembras de timón, omegas para linga y omegas de traveller. El casco en su valor base NO incluye las mordazas de escota.
- Trailer de varadero
- Funda de cubierta
- Aparejo (base, tope, botavara)
- Vela con battens
- Cabos y motones de maniobra
- Timón completo (pala, cacha, caña y prolongador). La caña incluida con el precio base es de madera. El prolongador es de aluminio de 1m de largo. (en la foto de la izquierda ambos productos son de carbono, porque el comprador de ese barco prefirió hacer un ‘upgrade’)
- Orza con tapón
- Vang Allen de 1:15 reducciones
Si te quedaste con dudas de qué es cada cosa, no te preocupes porque a medida que vayas avanzando en la lectura vas a ir encontrando fotos con los nombres de las partes. Acá va la primera, con los nombres de los herrajes fijos al casco, algunos cabos de maniobra, el timón y la orza.

ARMADO DEL MASTIL

El mástil se compone de dos partes que se entregan separadas: la base y el tope (o puntera, como lo llaman algunos). La base puede ser de tres medidas diferentes: Standard, Radial o 4.7; y cada medida se corresponde con un tamaño de vela. La vela Standard es la más grande, para timoneles experimentados de arriba de 70kg de peso, la Radial es para timoneles de más de 60kg de peso y la 4.7 es para timoneles más livianos. Cada vela debe usarse con su base correspondiente, no se puede armar una vela 4.7 con una base radial, por ejemplo.

Cuando nos encargás el barco nos decís qué tipo de vela querés usar y nosotros te entregamos el barco con esa vela y la base correspondiente. (Con el precio del kit básico, sólo se entrega una base y una vela)

Para armar el mástil, se debe encastrar el tope en la base, de manera que la parte superior de la base llegue hasta la parte más ancha del anillo de plástico que rodea el tope, ubicado a 30cm de la parte inferior aproximadamente.

ARMADO DE LA VELA

La vela se entrega doblada, dentro de su funda, con los battens por separado. Para colocarla en el mástil, la extendemos sobre el barco o sobre el piso, de manera que el gratil quede bien estirado. El mástil entra en el gratil (que en la vela del L99 es como una manga de camisa) de abajo hacia arriba. Empujamos el mástil hasta que el extremo llegue al puño superior de la vela, asegurándonos de que la parte superior del gratil quede bien estirada y la punta del tope toque a la cinta que cierra la funda del gratil en el extremo superior.
Colocamos los battens, teniendo cuidado de que queden bien ubicados en sus respectivos bolsillos. El bolsillo del batten es rectangular pero al llegar a la parte de la baluma se ensancha un poco y tiene una parte abierta. El batten entra por la parte abierta y luego hay que presionar y doblarlo un poco para que entre bien hasta el fondo y baje hasta el lugar donde el bolsillo está cerrado. Si el batten queda suelto o un poco torcido, tiene muchas posibilidades de salirse cuando la vela flamea.
MASTIL Y BOTAVARA


Colocamos el mástil ya armado y con la vela colocada en la fogonadura (hueco en la cubierta, adelante de la mordaza doble, justo al lado de la bandeja de desvíos). La gansera debe quedar mirando hacia la popa.
Para enganchar la botavara en la gansera, insertar el perno de la gansera en el tapón de proa de la botavara, que tiene un hueco (el tapón de atrás es cerrado) Los motones de la escota deben quedar hacia abajo y la mordaza hacia arriba.
En la figura siguiente te mostramos cada uno de los herrajes de la botavara, ya que los iremos nombrando cuando expliquemos el armado de las maniobras.

MANIOBRAS

Al ser el L99 un barco muy sencillo, son pocas las maniobras que tendrás que aprender a armar. La mayoría de ellas consiste en dos partes, cada una con un tipo de cabo diferente. Por un lado el cabo que va a la mano del timonel y pasa por las mordazas, y por el otro el cabo más fino, que hace su recorrido en la primera parte de la maniobra, y no se modifica sino de manera indirecta.
Abajo te damos el listado completo de cabos que se entregan con el barco. 👇
El cabo que va a las mordazas es recubierto, es decir que consta de un trenzado central al que llamamos alma, y una funda o cubierta exterior, que rodea completamente al alma y hace de protección frente al rozamiento y es más resistente en las mordazas, además de que se patina menos y es más amigable a la mano ya que es más grueso y tiene mejor grip que el cabo descubierto.
La otra parte consiste en un cabo sin cubierta, podríamos decir que está compuesto sólo del alma. Este cabo se utiliza en la parte de la maniobra donde la carga es mayor, es decir antes de las reducciones.
El material principal de ambos cabos es el Dyneema, que es una fibra que tiene estiramiento casi nulo y es muy resistente a la tracción. En el cabo recubierto, la parte externa generalmente es de poliester, o poliester y dyneema.
MANIOBRA DE LA BOLSA
Lo primero que vas a armar luego de haber colocado la botavara en la gansera es la bolsa. Para esta maniobra te entregamos:
- 5.5m del cabo recubierto
- 2.2m del cabo sin cubierta (en los pasos a continuación puede ser que a este cabo lo llamemos Dyneema, o Dyneema puro)
- 2 pedazos de medio metro cada uno de cabo recubierto
- 2 motones, uno de ellos con arraigo
PASOS PARA EL ARMADO
En las fotos a continuación, el cabo sin cubierta es color violáceo, y el cabo recubierto es rojo.

PASO 1
Hacemos firme el puño de outhaul en la botavara (el puño de outhaul es la esquina de la vela que está más a popa) Para eso pasamos uno de los cabos de medio metro por el ollao y damos un par de vueltas alrededor de la botavara. No hace falta que quede súper apretado, ya que el puño tiene que poder deslizarse sobre la botavara.

PASO 3
Pasamos el otro extremo por el ollao del puño de outhaul (puño de atrás de la vela). El sentido en que vas a pasar el cabo (de izquierda a derecha o de derecha a izquierda) va a depender del lado en que quieras que quede la maniobra de bolsa. Si la maniobra queda del lado de estribor (derecho), entonces el cabo hay que pasarlo de estribor a babor.

PASO 4.5
Ese extremo del cabo junto con el motón quedan colgando a la espera de que se pase el otro cabo, según lo explicado en los pasos siguientes.

PASO 5
Con el otro cabo de medio metro atamos el otro motón al mástil, pasando el cabo por arriba de la gansera

PASO 7
Llevamos el otro extremo hasta el motón que habíamos dejado colgando en el paso 4, lo pasamos por el motón y lo volvemos a llevar hacia proa

PASO 9
Lo llevamos hacia abajo, a que pase por el desvío correspondiente en la bandeja de desvíos y luego hacia popa, hacia la mordaza doble.

PASO 9.5
Lo pasamos por la mordaza del lado correspondiente (en el caso de la foto es la mordaza de estribor. En la parte del cabo que sale de la mordaza hacia popa se puede hacer la ‘cadenita’ para no tener tanto cabo suelto.

PASO 10
Finalmente, pasamos el elástico grueso por el ollao de popa y lo llevamos hacia proa, pasándolo cruzado por abajo de la botavara, luego lo subimos y atamos las dos puntas en la mordaza clamcleat. Este elástico hace que la bolsa se file más rápido cuando hay poco viento.
VANG
El vang es un poco complicado de armar, pero lo bueno es que una vez que lo tenés armado, sólo hay que desengancharlo de la botavara, y eventualmente del mástil, pero los cabos no se sacan. Se arma el primer día que usás el barco, antes de colocarlo, así que nuestra sugerencia es que lo armes tranquilo en una mesa en tu casa, o en la cubierta del barco antes de engancharlo.
Qué trae el paquete del vang

- Herraje inferior con 4 ruedas y mordaza giratoria. Es el que va fijo a la base del mástil.
- Motón superior con arraigo y perno curvo. Este motón es el que se engancha a la botavara, deslizando el perno curvo por el herraje correspondiente.
- Motón doble con arraigo.
- Cabo de dyneema puro (cabo gris)
- Cabo con alma (rojo y amarillo)
- Manguera para usar de manija (no es imprescindible y está disponible en las versiones más recientes del producto)
En las siguientes imágenes vas a ver el recorrido de los cabos punto por punto. Pero si querés armarlo sin equivocarte desde el primer intento, te aconsejamos ver el video de los fabricantes, más abajo👇

ESQUEMA 1 – DYNEEMA
Este esquema representa la parte del cabo de dyneema puro, es decir la que está más cerca de la botavara. Las estrellas corresponden a los nudos. En el motón superior de la imagen, el nudo se hace pasando el cabo por el eje central de la rueda.

ESQUEMA 2.A – CABO CON FUNDA
Este esquema y el que sigue corresponden a la parte del cabo rojo, que es el cabo que se caza y fila durante la navegación.

PASO 2 – 3
Entre los pasos 2 y 3, el cabo pasa entre las dos chapas del herraje inferior del vang, como se ve en la foto.

ESQUEMA 2.B – CABO CON FUNDA
Este esquema es la continuación del anterior. Para que no se confunda el camino del cabo, ahora lo dibujamos en color rosa. El vang es simétrico, por lo que en el paso 7, el cabo pasa por la rueda similar a la que se ve en la foto pero que está del lado de abajo.

VANG COMPLETO
En esta foto se puede apreciar el vang armado y se ve cómo se hace el nudo en el caso del motón superior, que no tiene un arraigo separado de la rueda, sino que se usa el eje de la rueda para pasar el cabo.
COLOCACION DEL VANG EN EL APAREJO
Armado el vang, ahora lo colocamos en el aparejo. Primero hacelo firme al herraje de vang de la base del mástil mediante el tornillo que trae el herraje inferior. El tornillo debe quedar bien ajustado, para que no tenga juego el vang y no se abran las chapas del herraje inferior. Sacar y poner el vang mediante el tornillo es bastante tedioso, pero el uso del tornillo en lugar de un perno aumenta la vida útil del vang. Si guardás el aparejo apoyado en el casco, puede que no sea necesario sacar el vang de la base del mástil cada vez que volvés de navegar.

Hecho firme a la base, ahora llevás el motón con el perno curvo hacia la botavara y deslizás el perno por el herraje especial que tiene la botavara.
CUNNINGHAM
Una vez que tenemos el vang armado y presentado colocamos la maniobra del cunningham. Este repique sirve para cazar y filar el gratil, y para armarlo te entregamos:
- 1.5m de dyneema puro
- 4m de cabo con alma
- 2 motones: uno con arraigo y otro sin
PASOS PARA EL ARMADO
En las fotos que siguen, el cabo d edyneema puro es violáceo y el recubierto es verde.

PASO 1
Dar un par de vueltas por la base del mástil con el cabo de dyneema, justo debajo de la gansera.

PASO 2
Llevar el otro extremo del cabo hacia el ollao y pasarlo hacia el otro lado de la vela (en el ejemplo de la foto el cabo se pasa de estribor a babor)

PASO 3
Una vez pasado el cabo hacia el otro lado de la vela, atar en ese extremo uno de los motones de 20mm (si son distintos, se debe atar el que tiene arraigo). El motón quedará colgado mientras se pasa el otro cabo.

PASOS 5, 6, 7, 8 Y 9
Para el cabo con alma, comenzar pasándolo por la mordaza doble, en el sentido contrario al que se caza el repique (es decir, pasarlo de popa a proa). Luego pasarlo por el desvío alineado con la mordaza; subirlo hasta el motón con arraigo que había quedado colgando, luego pasarlo por el motón que enganchamos en el vang en el paso 4; y por último subí el cabo hasta el motón que había quedado colgado y lo atás al arraigo del motón (en el caso de la foto, el arraigo es el hueco en el eje de la rueda).
TRAVELLER
El traveller o pata de gallo es el sistema que permite a la escota de la mayor moverse de banda a banda. En el caso del L99, consiste en:
- 3.2m de un cabo de 5mm recubierto
- un motón doble en línea, por donde pasan el cabo de traveller y la escota
NOTA: muchos navegantes utilizan como cabo de traveller un cabo de dyneema puro de 6mm. Nosotros preferimos el cabo recubierto ya que nos aseguramos de que no se va a patinar por la mordaza.
PASOS PARA EL ARMADO

PASO 1
Pasamos un extremo del cabo por una de las omegas, de proa hacia popa y lo dirigimos hacia crujía (la línea de crujía es la línea imaginaria que marca la mitad del casco en el sentido proa-popa)

PASOS 2 Y 3
Lo pasamos por el motón chico del juego de motones de traveller y luego por la otra omega de traveller. Esta vez lo pasamos de popa a proa.

PASO 4
Llevamos la misma punta que veníamos moviendo desde el principio hacia crujía nuevamente y lo atamos más o menos ajustado por medio de un as de guía a la otra parte del cabo, de manera de formar un triángulo.

PASO 5
El as de guía para formar el triángulo se hace casi en la punta de la parte del cabo que veníamos moviendo, que se une a la parte más larga del cabo.

PASO 6
El extremo largo del cabo se pasa luego por la mordaza clamcleat que está al borde del cockpit.

LISTO
Traveller ya armado. Prestar atención a las ruedas del doble motón, que trabajen en forma alineada con los cabos. Eso lo volveremos a mencionar cuando hablemos de la maniobra de escota.
ESCOTA
Este es el cabo más largo de todos los que vienen con el barco. Son 13m de un cabo de 6mm que puede ser de poliester o dyneema recubierto.
PASOS PARA EL ARMADO

PASO 1
Pasamos un extremo por el cricket, teniendo cuidado de pasarlo en el sentido correcto: el cricket debe trabar y hacer ruido cuando la escota se mueve en el sentido de cazado de la vela. En este caso, como estamos pasando el cabo comenzando por el cricket, vamos en el sentido contrario al cazado de la vela, por lo tanto cuando levantamos el extremo del cabo que acabamos de pasar por el cricket hacia arriba, el cricket no debe hacer ruido.

PASOS 2 Y 3
Una vez pasado por el cricket llevamos la punta del cabo hacia el motón de más adelante de la botavara y pasamos la escota de proa a popa.
Luego llevamos el cabo hacia el motón de popa, pero sin olvidarnos de pasarlo por la cinta que está atrás de la mordaza. Dicha cinta impide que la escota cuelgue y moleste en la virada.

PASOS 4 A 6
Pasamos la escota por la rueda del motón de popa de la botavara, de proa a popa; luego bajamos hasta el motón de traveller y pasamos la escota por la rueda más grande, la llevamos nuevamente hacia la botavara y hacemos un nudo de tope (por ejemplo un ocho doble) luego de pasar por el arraigo. El nudo debe quedar a puntando hacia proa.
ATENCION: Al pasar la escota por el motón de traveller, hay que tener cuidado de que el conjunto traveller-motón-escota quede bien alineado, es decir que la rueda inferior del motón quede alineada con el traveller y la rueda superior perpendicular a la anterior. Si pasamos mal la escota, cuando cacemos las ruedas van a querer ponerse en la posición correcta y van a retorcer el cabo que las une, haciendo que se desarme el injerido.
A continuación te mostramos un esquema de armado de la escota 👇

LINGA
Los cabos para ajustar la linga son:
- 1m de cabo de dyneema recubierto, de 6mm de diámetro
- 1m de elástico de 4mm
El elástico se utiliza para mantener la linga separada del piso del cockpit, para poder enganchar los pies fácilmente. El elástico se ajusta pasando por detrás de la mordaza de traveller.
TIMÓN Y ORZA
Es probable que el timón te lo entreguemos ya armado, y sólo te quede colocarlo en el casco justo antes de salir a navegar. Si no es así, seguramente recibiste la pala ya enganchada en la cacha. En este caso, lo que te queda por hacer es enganchar la caña en la cacha. Simplemente ponés la caña en el lugar correspondiente tratando de que quede lo más firme posible. No debería haber nada de juego entre la caña y la cacha. Para que el conjunto quede más firme, la pala viene con un cabo que se pasa por atrás de los herrajes de timón y se lleva hacia arriba, para finalmente hacer una reducción y hacerlo firme en la mordaza de la caña.
El timón se coloca en el casco de manera que la caña quede en el medio del triángulo del traveller.
Cuando movés el barco en tierra, colocás el timón acostado sobre la cubierta de popa, ya ubicado en el medio del triángulo, y cazás el traveller para que el cabo aplaste el timón y este no se mueva cuando inclinás el barco para bajarlo por la rampa.

Una vez que tenés el barco en el agua y pusiste el timón en los herrajes del casco, tenés que asegurarte de que la traba del timón queda funcionando correctamente, es decir, que esté lo suficientemente abierta como para que el timón no se pueda mover para arriba (flecha roja en la imagen). Para mayor seguridad, el herraje macho superior tiene un agujero en su extremo inferior (flecha verde en la imagen), por donde se puede pasar una chaveta que haga tope con la hembra si el timón se mueve hacia arriba.
¡¡ES MUY IMPORTANTE QUE EL TIMÓN QUEDE TRABADO PARA QUE NO SE SALGA EN CASO DE UNA TUMBADA‼️
De la orza no hay mucho que decir, excepto que para sostenerla levantada cuando vas en popa se utiliza el otro elástico grueso que te entregamos con los cabos, que se pasa por el puente de proa y se ata a un cabito que pasa por el agujerito de más a proa en la parte de arriba de la orza. (Recordá que la parte de adelante de la orza es la de mayor espesor y la de atrás es más fina)
FIN
Llegamos al final de este manual, si te quedan dudas igual podés escribirnos a info@martecna.com.
A continuación te pasamos la lista de cabos que vienen incluidos con el barco en su precio base, y más abajo hay enlaces a más documentación que te puede ser de utilidad, lo mismo que otras publicaciones de nuestro blog.
Si querés conocer nuestro L99 más en detalle, te invitamos a ver esta página
LISTADO DE CABOS CON QUE SE ENTREGA EL L99 BY MARTECNA
Función | Marca | Diámetro | Modelo | Tipo de cabo | Longitud | Link a nuestra web |
Escota | Gaetani | 6mm | Full Grip 6mm | Alma y Cubierta Poliester | 13m | ESCOTA |
Traveller o pata de gallo | Gaetani | 5mm | Regata 32 | Alma Dyneema Cubierta Poliester | 3.2m | TRAVELLER |
Bolsa 1 | Gaetani | 4mm | Regata 16 | Alma Dyneema Cubierta Poliester | 5.5m | BOLSA (PARTE QUE AMORDAZA) |
Bolsa 2 | Gaetani | 3mm | Dyextreme | Dyneema sin cubierta | 2.2m | BOLSA (REDUCCIONES) |
Bolsa 3 | Gaetani | 6mm | Shock-cord | Elástico | 2m | BOLSA (ELASTICO) |
Cunningham 1 | Gaetani | 4mm | Regata 16 | Alma Dyneema Cubierta Poliester | 4m | idem Bolsa 1 |
Cunningham 2 | Gaetani | 3mm | Dyextreme | Dyneema sin cubierta | 1m | idem Bolsa 2 |
Linga | Gaetani | 6mm | Regata 32 | Alma Dyneema Cubierta Poliester | 1m | REDUCCION DE LA LINGA |
Linga | Gaetani | 4mm | Shock-cord | Elástico | 1m | ELASTICO PARA REDUCCION DE LINGA |
Timón | Gaetani | 4mm | Hebra Marina | Poliester trenzado | 1m | SUJECION PALA DE TIMON |
Orza | Gaetani | 6mm | Shock-cord | Elástico | 2m | idem Bolsa 3 |
Vang | Ya viene con los cabos (4mm con funda y Dyneema de 3mm) | VANG ALLEN |
Otros artículos de nuestro blog relacionados con el L99
Listado de longitudes y diámetros de los cabos para el L99
Guía para pegar los números de vela Radial