Publicado el: July 8, 2022 Publicado por: MARTECNA Comentarios: 0

Argentina ya tiene dos campeonatos mundiales a sus espaldas, siendo Mar del Plata la primer ciudad en organizar uno en 1992. Le siguió San Isidro en 2014, y hubo algunas candidaturas intermedias, que no tuvieron éxito pero sirvieron de aprendizaje.

Es probable que para este momento, luego de haber leído, escuchado y releído la noticia de la elección del Club Náutico Mar del Plata como sede en 2024, muchos se hayan preguntado: ¿cómo se elige la sede de un mundial y cuáles son los pasos que hay que seguir para concretar el evento? Este artículo es la respuesta a esas preguntas.

En general, salvo requisitos y cantidad de años de anticipación, el proceso para pedir la sede de un campeonato internacional es el mismo para todas las clases, por lo que si algún lector no Optimista está pensando en traer a la flota mundial de su clase a Argentina, esta información también le va a ser de utilidad.

Antes de pasar a enumerar los pasos detalladamente, acá damos una especie de línea de tiempo, en donde el año 0 es el año del mundial para el que se está presentando la candidatura. Si ponemos como ejemplo Mar del Plata 2024, el año 0 es 2024 y el año -2 es 2022.

  • AÑO 0: Mundial para el que se está postulando el candidato (Paso 5)
  • AÑO -1: Confirmación (Paso 4)
  • AÑO -2: Presentación y votación durante el campeonato mundial del año -2 (Paso 3)
  • AÑO -2, dos meses antes de la votación: presentación del formulario (Paso 1)

También antes de entrar de lleno en el artículo, es bueno conocer las siguientes siglas o nombres de instituciones:

  • IODA: International Optimist Dinghy Association (Asociación Internacional de Optimist)
  • WS: World Sailing (Asociación Internacional de Vela, es la máxima autoridad del deporte a nivel mundial)
  • Asociación Nacional de Optimist: la asociación que regula la actividad de la Clase Optimist en un país determinado (en nuestro país es la AOA)
  • Asociación o Autoridad Nacional miembro de la WS (o simplemente Federación): la asociación que regula la actividad de la Vela en un país determinado (en nuestro país es la FAY)
  • AGM: las iniciales son por Annual General Meeting, que es la reunión anual de la IODA, en la que se toman todas las decisiones relevantes de la asociación.

Paso 0: CONOCIMIENTO, GANAS, CONFIANZA, EQUIPO… y café

Haber vivido un mundial de Optimist, haber estado en una sede, haber ido a las reuniones y ver todo el movimiento que involucra el campeonato es fundamental. Hay que saber de qué se trata TODO. Los campeonatos IODA tienen muchas particularidades, más allá de la organización en el agua, que en rasgos generales es como en cualquier campeonato de vela, en tierra es muy importante la logística, porque el organizador se tiene que ocupar de todo: alojamiento, comidas, traslados desde y hasta los hoteles, seguridad en tierra y en el agua, provisión de los barcos (a través de un tercero, pero el organizador es el responsable en última instancia), trámites para eventuales visas, importación y exportación de barcos… y la lista sigue.

Una vez que entendemos cómo funciona el campeonato y somos conscientes de la magnitud, hay que armar un equipo de gente con muuuuchas ganas de colaborar y de ponerse la camiseta. No sólo hace falta que la sede tenga la capacidad logística en términos de espacio, ubicación respecto a la cancha, infraestructura y personal. Hace falta la gente, ese grupo de consocios, amigos entusiastas y empleados capaces que van a seguir para adelante pase lo que pase.

Ya conseguido el equipo de gente, el café será infaltable… para todas las reuniones que se van a hacer, porque no se puede organizar ni planear un campeonato sin reuniones y sin café. ☕ ☕

Paso 0,5: LECTURA

No es la parte más divertida, porque quedarse en casa o la oficina para leer reglamentos no es el mejor programa, pero no podemos ser candidatos sin haber leído las reglas de juego. Hay que leer y entender toda la reglamentación publicada por la IODA relacionada con la organización de los campeonatos. No sólo para conocerla, sino porque la firma del formulario de candidatura implica que el candidato está de acuerdo con dichas reglamentaciones.

Paso 1: FORMULARIO

Ahora sí. Este es el verdadero primer paso, porque acá comienza oficialmente el proceso.

Las sedes de los campeonatos de Optimist (que también llamaremos campeonatos IODA y que pueden ser mundiales, sudamericanos, europeos, etc) se eligen con dos años de anticipación. Así es que el primer paso ocurre dos años antes de la fecha del evento (año -2 en la línea de tiempo). ¿En qué consiste este paso? En presentar un formulario de candidatura (Application form) con información concreta del evento. Dos años antes del campeonato ya hay que tener establecido, entre otras cosas, lo siguiente:

  • Fechas exactas
  • Valor de la inscripción, fechas de pago y porcentaje de recargo para pagos tardíos
  • Club sede
  • Hotel para los participantes y autoridades (o un par de hoteles con los cuales el organizador esté negociando, entre los cuales se elegirá el definitivo)
  • Cantidad de personas alojadas por habitación
  • Dónde serán las comidas principales (desayuno y cena)
  • Hoteles sugeridos para acompañantes
  • Fechas de llegada para entrenamientos previos
  • Marca y proveedor de los barcos de alquiler, valor del alquiler y fechas de pago
  • Definir si será obligatorio el uso de barcos alquilados o si se permitirá que los competidores que así lo prefieran usen sus propios barcos

Algunas Asociaciones de Clase, en este paso ya piden un presupuesto. No es el caso de la IODA, pero un presupuesto es de gran utilidad para saber dónde se está parado, y confirmar si los valores de cuotas de inscripción elegidos son realistas. (Muchas veces los candidatos copian valores de inscripción de campeonatos anteriores, sin darse cuenta de que dichos valores a ellos no les sirven.)

No cualquier persona ni cualquier club puede presentar dicho formulario. La IODA tiene como miembros a las asociaciones nacionales de Optimist y por lo tanto es sólo a través de la asociación nacional del país del club que se quiere proponer que se puede presentar la candidatura.

El formulario es completado por el club organizador, pero lo firma en conjunto con su Asociación Nacional de Optimist. Además, debe estar firmado también por la Autoridad nacional miembro de la WS, garantizando que el campeonato se organizará cumpliendo las reglas y regulaciones de la Clase Optimist y el Reglamento de Regatas a Vela de la WS sin ninguna modificación que pudiera existir en el país a nivel local. Esto demuestra que, siendo el club el organizador, no puede llevar adelante el evento sin el aval de su asociación de Optimist y su Federación.

Este formulario se puede enviar a la Secretaría de IODA como mínimo dos meses antes de la fecha en que tiene lugar la votación para elegir la sede (la IODA publica la fecha límite). Durante esos dos meses desde el momento en que se presentó el formulario y hasta el momento de la votación, el comité ejecutivo de IODA puede pedir aclaraciones o modificaciones a diferentes aspectos de la propuesta.

Paso 1,5: E-MAILS, VIAJE Y MINI REUNIONES

Es muy raro que un país que se presenta como candidato a sede de un Mundial sea elegido si antes no hizo un trabajo de difusión del campeonato entre las asociaciones y sus autoridades de manera personalizada. Normalmente se envían emails a las diferentes asociaciones y federaciones del continente del país que se propone, tratando de conseguir el voto de todo el bloque, y luego a asociaciones de otros continentes para que por lo menos estén enterados de la candidatura y conozcan los detalles. (La IODA publica a los candidatos un mes antes de la presentación, pero sin muchos detalles informativos de cada sede). El objetivo es llegar a la votación con el mayor apoyo posible.

La presentación y votación tienen lugar en la sede del mundial del año -2, por lo tanto las personas designadas para hacer la presentación deberán viajar hacia allá. Una vez en la sede y antes de la votación, deberán seguir trabajando para conseguir los votos, reuniéndose con los diferentes representantes de países, en especial con aquellos que se sabe están indecisos y podrían significar ganar o perder.

Algunos candidatos hasta organizan un cóctel, tercer tiempo o fiesta algunos días antes de la votación, al que invitan a todos los votantes, autoridades de regata y de IODA, entrenadores e incluso competidores.

En la mayoría de los campeonatos hay alrededor de 40 países representados físicamente y entre 10 o 20 a través de proxies (un proxy es el poder que un país ausente le da a un país que sí está representado físicamente en la reunión, para que el país presente también vote en nombre del ausente) Conseguir que los países ausentes den su voto a algún país presente también es un trabajo que vale la pena realizar y puede significar el ganar o perder la sede.

Paso 2: PRESENTACIÓN

Una vez enviado el formulario y aclarada cualquier duda, la candidatura ya es oficialmente puesta en agenda para la AGM que se lleva a cabo durante el campeonato mundial de dos años antes de las fechas del evento en cuestión.

¿Qué es la AGM? Es el principal órgano de autoridad de la IODA. Consiste una reunión anual a la que tiene derecho de asistencia y voto un representante de cada asociación nacional miembro de la IODA. La secretaría de IODA prepara una agenda con diferentes temas a tratar, que normalmente incluyen un informe sobre las finanzas de la asociación, elecciones y reelecciones de miembros de diferentes comités, propuestas para modificar las reglas de clase, y votación de las sedes de los distintos campeonatos internacionales: Mundial, Sudamericano, Norteamericano, Europeo, Asiático, Africano y de Oceanía.

Antes de la votación en sí hay una reunión específica para que los candidatos al mundial presenten sus propuestas. Cada candidato tiene alrededor de 40 minutos para exponer sobre su sede. La exposición normalmente incluye fotos o videos de la sede, datos sobre las condiciones meteorológicas y de navegación durante las fechas del evento, e información turística. Los asistentes a la reunión pueden formular preguntas para informarse un poco mejor sobre los detalles del campeonato, por lo que cuanto más preparada y más poder de decisión tenga la persona que hace la presentación, más posibilidades hay de que su candidatura tenga éxito.

Paso 3: VOTACIÓN

De todo lo que se vota en la AGM, la votación más peleada y más emocionante es siempre la de la sede para el Mundial. Hay todo tipo de candidatos: hay quienes presentan una candidatura todos los años, sin importar mucho si ganan o no: si ganan, bien; y si no ganan, no importa. Hay quienes se juegan el todo por el todo, ya que perder la candidatura implica perder apoyo gubernamental o inversiones privadas para el desarrollo del deporte o para el club; y hay quienes también se juegan todo, pero por el orgullo de tener un evento en casa.

La votación normalmente se hace en forma anónima y se necesita una mayoría simple. Si hay más de dos candidatos y hay empate entre los más votados, los candidatos con menos votos se dejan de lado y se vuelve a votar hasta llegar a la mayoría simple en uno de ellos.

Paso 3,5: COMIENZAN LOS TRABAJOS

Conseguida la sede, ahora empiezan (o siguen) los trabajos de firmas de contratos, búsqueda de sponsors, eventuales obras de infraestructura y mejoras de la sede, creación de comisiones de trabajo y reclutamiento de colaboradores. Si se puede, lo ideal es organizar uno o varios eventos de envergadura para poner en práctica lo programado, e ir poco a poco preparando los equipos de trabajo.

Paso 4: CONFIRMACIÓN

Al año siguiente de la votación, o sea un año antes del campeonato, la AGM confirmará la elección de la sede, en base a los avances organizativos, y siempre que no haya ninguna modificación significativa a la propuesta que se votó originalmente. Por ejemplo, si el organizador se ve en la necesidad de subir los valores de la cuota de inscripción, dicho aumento debe ser aprobado por la Asamblea.

Paso 5: CAMPEONATO 🥳

Llegó la fecha: ¡¡empieza el baile!!

MAR DEL PLATA 2024

Este año, Argentina resultó vencedor entre 7 candidatos, 3 de Sudamérica, 3 de Europa y 1 de Asia:

  • Mar del Plata, Argentina
  • Rio de Janeiro, Brasil
  • Athens, Greece
  • Al Mussanah Sports City, Oman
  • Dziwnow, Poland
  • Portoroz, Slovenia
  • Punte del Este, Uruguay

“¡Sentir… que es un soplo la vida, que veinte años no es nada…!” ¿Y 32 años? Para algunos el mundial del 92 fue ayer, para otros pasó una eternidad. Sea cual sea la sensación, hay un sentimiento que es común a todos: ALEGRIA. De tener un tercer mundial y de que sea en Mar del Plata.

Agradecemos al CNMP por hacer esto posible y muy especialmente a Matías Capizzano, Nico Benvenuto y Roque Nóbile que fueron quienes llevaron el evento a Turquía y la pelearon frente a 6 rivales durísimos.

Documentación relevante

Formulario de candidatura para un campeonato IODA

Agenda de la reunión anual 2022

Publicación de IODA sobre los candidatos que se presentaron este año

IODA Handbook con estatuto y condiciones para organización de campeonatos IODA

Leave a Comment