Publicado el: January 18, 2023 Publicado por: MARTECNA Comentarios: 0

Si bien su uso se ha ido difundiendo ampliamente desde hace algunos años, y todas las marcas tienen su versión que puede variar según el material, acabado y forma; no todos conocen el amplio rango de uso de estas ‘donas’ y muchos, a falta de conocimiento, les dan un uso que tal vez no es el adecuado. En este artículo hemos agrupado extractos de publicaciones de algunos fabricantes (como Allen o Ronstan) y retazos de información de diferentes ‘magazines’ y blogs de sitios dedicados a la náutica para que puedas sacar tus propias conclusiones y decidir dónde y cómo reemplazar tus motones por estos ‘anillitos’.

Al final del artículo encontrarás datos técnicos de las medidas y marcas que vendemos en Martecna y, más abajo enlaces a las fuentes de este artículo.

¿Qué es un anillo de baja fricción?

También conocidos como ‘anillos de carga elevada’ (traducción literal de high load thimbles) son esencialmente una pieza de aluminio, plástico, o titanio con forma de dona 🍩 pero con la parte exterior cóncava, como la de la rueda de un motón.

Sin embargo, a diferencia de una rueda de motón, en la que el cabo corre por la parte externa de la rueda y por el centro pasa el eje de la misma, en los anillos de baja fricción el cabo que se mueve pasa por el agujero central, y por la parte externa pasa el cabo que hace firme la dona a algún lugar (es decir, el cabo que va por afuera queda fijo). Es por eso que el agujero central es redondeado y liso en todas las direcciones, para que el cabo que pasa pueda moverse por él sin trabarse y con la mínima fricción.

Estos pequeños accesorios han retomado protagonismo debido a que son relativamente económicos, más livianos y soportan más carga que los motones de tamaño similar, y sobre todo desde el desarrollo de los métodos de fabricación mediante control numérico, que permitieron la fabricación de piezas muy precisas. Sin embargo… no son nada nuevos.

Un poco de historia

Los ancestros de los ‘low friction rings’ son los ‘deadeyes’ (ojo de muerto – traducción literal), que se fabricaban en madera dura y se utilizaban en fragatas, navíos, bergantines, etc para dar tensión a la jarcia firme (principalmente a los obenques) o desviar cabos de la jarcia móvil.

Los deadeyes consistían en un disco de madera (la más común era lignum vitae, una de las maderas más duras del planeta) con una ranura lateral por todo el perímetro del disco, y uno o más agujeros que atravesaban el disco perpendicularmente al plano del mismo. Los más comunes eran los deadeyes de un agujero (también conocidos como bull’s eye, que eran los más parecidos a los anillos de baja fricción actuales) y los de tres agujeros. Estos últimos son los que le dan el nombre de deadeye, dado que por la posición de los agujeros la pieza se parece a las cavidades de los ojos y nariz en la calavera de algunos animales.

En los casos en los que el deadeye se usaba para tensionar la jarcia, como en la imagen, el más común era el de 3 agujeros. En la foto se puede apreciar la disposición de los deadeyes con los cabos correspondientes, instalados en el HM Bark Endeavour, anclado en Hobart, Tasmania para el Festival australiano de embarcaciones de madera en 2019.

¿Por qué usar un anillo de baja fricción?

Una de las características más atractivas de los anillos de baja fricción es su simplicidad. No hay partes móviles y se fabrica de una sola pieza de aluminio. El anillo, combinado con el cabo de Dyneema® que lo hace firme, resulta increíblemente fuerte y liviano para su tamaño. Por ejemplo: un motón de 20mm pesa 10 gramos y tiene una carga de trabajo de 115kg. Un anillo de 20mm pesa 2 gramos y tiene una carga de trabajo de 400kg. Hablando en porcentajes, se ahorra un 80% de peso y se aumenta la carga un 247%.

Por otro lado, un motón sometido a su carga de rotura se rompe en pedazos, mientras que el anillo simplemente se deforma. Además, al ser una pieza única, no necesita el mantenimiento y limpieza que requieren los motones.

Existen anillos de diferentes tamaños, para adaptarse a un rango amplio de diámetros de cabo y brindar solución a variedad de aplicaciones. Harken y Allen ofrecen, por ejemplo, anillos desde 5 hasta 28mm de diámetro central (diámetro total de entre 1,5 y 9 cm aproximadamente).

Pero entonces, ¿por qué no se reemplazan masivamente los motones por los anillos de baja fricción?

Porque a pesar del ahorro de peso y el incremento de la carga de trabajo, los anillos no son la mejor solución para todos los casos. Como su nombre lo indica, son anillos de BAJA fricción, no son anillos de fricción CERO. La fricción es baja, pero existe, y es mayor que en un motón con partes móviles.

Cuándo sí y cuándo no

Al no tener la rueda que gira, el cabo que pasa por el centro del anillo va a tener siempre más fricción que el mismo cabo pasando por la rueda en un motón con rulemanes (o incluso sin rulemanes). Una de las principales consecuencias de la fricción es el deterioro del cabo y la otra es que no se puede trimar de forma precisa: cuando cazamos un cabo que pasa por un motón, la rueda gira junto con el cabo y casi no hay fricción, de manera que a medida que hacemos fuerza para mover el cabo, éste se mueve en forma continua. En los anillos esto no ocurre ya que cuando comenzamos a hacer fuerza para cazar, la fuerza inicial es para vencer la fricción, es decir, el cabo no se mueve. Una vez vencida la fricción, el cabo se mueve de manera brusca (es como que ‘salta’) dejándonos sin la posibilidad de un ajuste preciso.

Por lo tanto, los anillos de baja fricción deberían usarse principalmente en situaciones donde la carga es estática la mayor parte del tiempo, como drizas o popeles. Pueden usarse para reemplazar motones en escotas y sistemas de spinnaker y genoa, pero el rozamiento constante hará que el cabo levante temperatura, agregando aun más fricción y haciendo más difícil el trimado, a la vez que deteriorando la calidad del cabo.

Por otro lado, y si bien los anillos permiten que el cabo que pasa por el centro lo haga en cualquier dirección, una variación de más de 90 grados incrementa demasiado la fricción, por lo que estos casos sólo deben considerarse si el cabo no tiene movimiento.

Resumiendo

  • Cargas estáticas: SI (con cualquier ángulo)
  • Cargas dinámicas: NO recomendable
  • Desvíos de más de 90 grados: SOLO CUANDO LA CARGA ES ESTATICA

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se muestran los usos más comunes.

Sistemas de desvíos y ‘manitos’

Estos sistemas no necesitan fricción cero ya que sólo se usan para mantener los cabos ordenados. En este caso los anillos son una excelente opción dado que son pequeños y de menor costo que los motones equivalentes.

Cascadas

En sistemas de cascada que soportan cargas elevadas, un anillo de baja fricción puede ser la opción ideal para el punto en donde la carga es mayor y el cabo casi no tiene movimiento, por ejemplo en el extremo de una cascada de vang o de un sistema de popel.

Travellers pequeños

En monotipos pequeños que utilizan traveller, se puede considerar el uso de un anillo de baja fricción para unir el motón de la escota al ‘riel’ del traveller, como muestra la foto.

Otros usos (náuticos y no tanto)

  • Sistemas de izaje de motores o escaleras
  • Lazy Jacks
  • Carpas
  • Líneas de kite
  • Fundas de vela
  • Cunninghams
  • Paracaidismo
  • Arboricultura
  • Movimiento de escenografías en teatros

¿Es recomendable para sistemas de pico del Optimist?

Desde hace algunos años, varios fabricantes de aparejos de Optimist han venido equipando los mástiles con un sistema de driza de pico en el que el motón es reemplazado con un anillo de baja fricción. La idea de dicho reemplazo es la de bajar el peso al mínimo y, si bien este esquema puede ser ventajoso para un competidor avanzado, grande y con fuerza, en la mayoría de los casos no es la mejor solución: como dijimos más arriba, un desvío de más de 90 grados genera mucha fricción y, aunque el cabo de pico no se regula salvo una o dos veces en una regata, dicha regulación debe hacerse de manera muy rápida y precisa, lo cual no se consigue con un anillo.

Si bien nosotros vendemos los aparejos Optimax como vienen de fábrica, con el sistema de pico de la foto, no aconsejamos a quienes ya tienen sistemas de pico tradicionales -con motón-, reemplazar el motón por el anillo.

¿Qué tenemos en Martecna?

En Martecna vendemos anillos Allen, Ronstan y Harken (el stock puede no ser constante). Cada fabricante los identifica con un nombre particular, y si bien varían las dimensiones formas y colores, son básicamente el mismo producto.

Allen Brothers los denomina High Load Thimbles y se los distingue principalmente por la variedad de colores del anodizado.

Ronstan los bautizó Ropeglide Rings. La característica diferencial respecto a las otras marcas es que la garganta por la que se pasa el cabo que los hace firme tiene los laterales un poco curvos hacia adentro, para que el cabo no se salga de la ranura, aun cuando se afloje un poco.

Harken los llama Lead Rings

¿Y los Shock Blocks?

No son anillos propiamente dichos, pero fueron diseñados con el mismo fin. Estos ‘motones sin rueda’ de Ronstan se pueden usar en casi todas las aplicaciones que mencionamos arriba, pero son más fáciles de atar ya que, aunque un injerido es lo más recomendable porque no disminuye la carga de trabajo del cabo, se podrían hacer firmes con un nudo igual que cualquier motón. Si querés conocerlos más en profundidad, te invitamos a leer este artículo

Características técnicas y mecánicas

El código de producto tiene el enlace a la publicación en nuestra web. Recordá que no siempre hay stock de todos.

SKUMARCAEspesor mmDiámetro interno mmMáxima carga de trabajo kgDiámetro externo mmPeso
g
A..87-20ALLEN88400202
A..8725ALLEN1010800255
A..87-30ALLEN12121000307
A..87-35ALLEN141415003511
RF8090-05RONSTAN7.55500151.5
RF8090-08RONSTAN1181000224
RF8090-11RONSTAN13112000298.4
HZH-3269HARKEN82.65
HZH-3270HARKEN104.4
HZH-3271HARKEN1411.74
RF8080
(Shock Block chico)
RONSTAN22.92.5
RF8081
(Shock Block grande)
RONSTAN3612

Fuentes

https://www.sailmagazine.com/diy/deck-gear-low-frictions-rings

https://en.wikipedia.org/wiki/Deadeye