
¡¡Bienvenido!!!
Siii, bienvenido al fascinante mundo del deporte de la vela. Antes de seguir leyendo, tené en cuenta que a partir del momento en que empieces a navegar, es muy probable que tengas todos los fines de semana “ocupados” arriba de un velero, flotando en el Río de la Plata o en cualquier espejo de agua cerca de tu casa. ¿Estás listo para un cambio radical en tu vida? 😲 Entonces sí, ahora seguí leyendo.
La vela es un mundo lleno de posibilidades. Podés navegar a vela deportivamente; podés navegar simplemente por placer, para salir de la rutina y el ruido de la ciudad; podés usar la navegación como medio de transporte para irte de vacaciones a un país vecino; podés navegar para disfrutar un fin de semana con amigos; o para conectar con la naturaleza.
Algunos lo consideran un deporte, algunos lo consideran una actividad recreativa de fin de semana. Los que empiezan, es raro que dejen, y en la mayoría de los casos, la vela se convierte en una forma de vida. ¡¡Acordate de lo que estás leyendo!!
OPCIONES PARA EMPEZAR A NAVEGAR A VELA
Previo a mostrarte los caminos a seguir para empezar a navegar, te aclaramos que si lo que estás buscando es que tus hijos de menos de 15 años de edad comiencen en el deporte, entonces te recomendamos leer este artículo.
Dado que la actividad tiene tantas variantes, para empezar también hay muchos caminos, que dependerán de tus gustos, estado físico… y ganas de mojarte 💪.
Si sos un adulto o jóven de más de 15 años de edad, te sugerimos alguna de estas 3 opciones*, cada una de las cuales requiere un estado físico diferente, y cada una implica un mayor o menor grado de contacto con el agua.
*NOTA: el orden de presentación de las opciones no sigue ningún criterio, ni de preferencias personales del autor, ni de dificultad.
- Curso de timonel y subsiguientes, navegación en barcos de quilla**
- Curso para aprender a navegar en veleros de orza** pequeños (para una o dos personas)
- Curso de Windsurf o Kite
**QUE ES UNA ORZA Y QUE ES UNA QUILLA

Para no irse de costado con la fuerza del viento en las velas, los veleros tienen, sobresaliendo hacia abajo del casco, una especie de tabla que hace que el casco se apoye en el agua y vaya para adelante en lugar de irse para el costado. Dicha ‘tabla’ puede estar fija al casco o puede ser removible. En los casos que está fija se la denomina quilla y cuando es removible se llama orza. Los barcos de quilla por lo general son más grandes, la mayoría tiene cabina, y pueden ir tripulados por una o varias personas. Los barcos de orza son bastante más chicos, y en muchos casos son para una o dos personas. Los barcos de quilla casi siempre se “guardan” en el agua, en puertos deportivos o marinas, mientras que los de orza se sacan del agua cada vez que termina el día de navegación. Los barcos de orza son más livianos y transportables. Se pueden mover en trailers chicos o en el techo de un auto.
OPCION 1 – Cursos en veleros de quilla
La mayoría de los adultos que llegan al mundo de la vela sin haber tenido contacto previo con el deporte termina anotándose en un ‘curso de timonel’. Este es el primero de una serie de cursos correlativos que se dictan para aprender a manejar veleros a distintas distancias de la costa.
Timonel ➡️ patrón ➡️ piloto
TIMONEL
Es el curso más básico, que te otorga los conocimientos necesarios para rendir un examen y obtener un carnet que te habilita para conducir un velero cerca de la costa.
Podríamos decir que el carnet de timonel es el equivalente a la licencia básica de conducir automóviles.

La mayoría de los clubes náuticos del país ofrece estos cursos, que consisten en clases prácticas y teóricas. Las clases prácticas se dictan en barcos relativamente chicos, tripulados por 5 o 6 personas. Usualmente, los profesores van en el barco junto con los alumnos y cada alumno se turna para llevar el timón y manejar las velas. Las clases teóricas incluyen conocimientos de todo tipo: cartas náuticas, física del viento en la vela, boyas y derechos de paso, meteorología, etc.
No se requiere de mucho estado físico, tampoco hay mucho contacto con el agua, salvo en las ocasiones en que hay mucho viento y ola, que puede salpicar adentro del barco.
En el sitio web argentina.gob.ar, se define de la siguiente manera a qué habilita el carnet de timonel:
…para manejar embarcaciones deportivas de hasta 12 metros de eslora que realicen navegación:
- Lacustre y ríos interiores; en toda su extensión.
- Río de la Plata: pudiendo alcanzar costas y puertos uruguayos con los siguientes límites de alejamientos; al oeste de la línea imagianria que une Punta Atalaya (ARG) con Punta Rosario (República Oriental del Uruguay en proximidades a Juan Lacaze).
- En otras zonas del Río de la Plata y en zona marítima hasta cinco millas náuticas (5MN) de la costa o los lugares que establezca la Prefectura jurisdiccional.
En la página del enlace a continuación vas a encontrar el listado de clubes náuticos afiliados a la Federación Argentina de Yachting (FAY) que seguramente dictan el curso. Es muy probable que haya alguno cerca tuyo. También hay cursos dictados por particulares en sus propios veleros, y la UBA ofrece también un curso de timonel.
Una vez aprobado el curso de timonel, y habiendo estado en contacto con gente que ya está involucrada con el deporte, vas a poder sumarte a tripulaciones de embarcaciones que compiten en el circuito de regatas de barcos de quilla o, si te animás, vas a poder comprarte tu propia embarcación y salir a disfrutar del agua cuando quieras. Existen “bolsas de tripulantes”, que son sitios web (o listados en los clubes) que te dan la opción de anotarte para sumarte como tripulante en un barco de quilla que participa en regatas de distinta envergadura.
¿DEBO COMPRARME UN BARCO PARA PODER SALIR A NAVEGAR?
Durante el curso no es necesario tener barco propio, ya que se practica en los veleros de los clubes o instituciones que dictan los cursos. Una vez finalizado el curso, es probable que el mismo club donde lo hiciste tenga uno o más veleros que se puedan alquilar por el día o el fin de semana.
Si te sumás a la tripulación de un barco, obviamente no necesitás tener el tuyo.
Si querés ser independiente, salir a navegar el día y la hora que te guste sin solicitar turno o esperar a que te llamen, entonces la mejor opción es que te compres tu barco. El parque náutico nacional es muy grande y variado, por lo que no te debería ser difícil conseguir un barco, ya sea nuevo o usado, grande o chico.
PATRÓN DE YATE
Si tu sueño es navegar más lejos de la costa, la Prefectura Naval te exige el carnet de Patrón de Yate. Según el sitio web mencionado más arriba, el carnet de patrón será requerido…
…cuando se desee efectuar el gobierno de embarcaciones deportivas que realicen navegación lacustre, fluvial o marítima, mientras se navegue a vista de costa o a una distancia no superior a treinta millas náuticas (30 MN) de la costa, incluye Rio de la Plata sin limitaciones.
Este curso también se dicta en los clubes y te habilita para navegación costera en cualquier punto del país. En este caso, para obtener el carnet ya te exigen contar con el carnet de timonel y demostrar experiencia en horas de navegación y viajes puerto a puerto.
PILOTO DE YATE
Finalmente, si querés ser un aventurero con todas las letras, cruzar el océano o dar la vuelta al mundo, vas a necesitar el carnet de Piloto, que te habilita para
… el gobierno de embarcaciones deportivas en cualquier zona de navegación.
El curso se realiza en la misma Prefectura y, al igual que antes, se requiere poseer la habilitación de Patrón y demostrar experiencia, esta vez en navegación marítima y nocturna.
OPCION 2 – Curso en barco de orza

Si buscás un poco más de adrenalina y contacto con el agua, menos teoría y más práctica, tenés que acudir a algún club donde dicten cursos de Laser o barco similar. En estos cursos vas a aprender a navegar en veleros de una o dos velas, que pueden ser tripulados por 3 personas como máximo, no tienen cabina ni motor. El más común de estos veleros es el Laser o, como le decimos nosotros, L99 (foto)
El profesor o entrenador sale en un bote de goma o lancha a motor y va indicando a cada alumno lo que tiene que hacer.
Las clases se dictan los fines de semana, son principalmente prácticas y la poca teoría que se da es de derechos de paso, trimado de la vela y llevada del barco.
Una vez que aprendés a navegar en este tipo de velero, si te gusta la competición podés empezar a participar en regatas, y si no te gusta podés unirte a los grupos de navegantes que, como vos, prefieren salir a disfrutar del viento y el agua sin el stress de la competición. Hay muchos clubes con escuelas de Laser, algunos con más, otros con menos alumnos, pero la gran mayoría tienen grupos de gente de todas las edades, desde 20 a 70 años (sí, leiste bien, hay gente de 70 años que sigue disfrutando de navegar a vela en barcos chicos como el Laser) Los clubes poseen embarcaciones para que los que recién comienzan puedan navegar sin necesidad de tener su propio barco. Pero esas embarcaciones hay que compartirlas, por lo que usualmente, una vez que un alumno se siente seguro y quiere empezar a salir solo o navegar toda la clase sin interrupciones se compra su propio barco. Nosotros fabricamos el L99, enterate acá con más detalle.
Los conocimientos adquiridos cuando aprendés a navegar en barco de orza te permiten timonear veleros más grandes, por lo que obtener el carnet de timonel no va a ser tan difícil como si empezaras de cero, y hasta tal vez te podés saltar algunas clases prácticas del curso de timonel y dedicarte a estudiar los conceptos teóricos.

Si te enganchás en las regatas, casi todos los fines de semana hay campeonatos, y hay varios circuitos con competencias en diferentes ciudades, dependiendo de la zona en donde vivas. El más conocido es el Gran Prix del Litoral, que se compone de 9 fechas en diferentes ciudades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
Hay otro circuito entre los clubes del Río Uruguay, hay campeonatos que agrupan a los navegantes de la Patagonia y en el norte del país también se organizan eventos: en el noroeste con la concurrencia de navegantes de Salta, Santiago del Estero y Tucumán; y en el noreste con la participación de nautas de Misiones, Corrientes y Chaco. En cualquiera de estos circuitos se trata de pasarla bien, disfrutando del viento y los amigos.
OPCION 3 – Kite y windsurf
Finalmente, pero no por ello menos importante ni menos recomendable, si sos de los que les gusta la velocidad, la adrenalina y los deportes de vanguardia, las escuelas de windsurf y kite son tu destino. Hay escuelas en todo el país y seguramente vas a encontrar por lo menos un ‘barrilete’ en cualquier laguna, lago o costa en donde sople una buena brisa. En la zona norte del Gran Buenos Aires hay escuelas y bajadas públicas entre San Isidro y Vicente López, prácticamente una al lado de la otra.

El windsurf es una tabla con una vela en la que el timonel va parado y maniobrando la vela directamente con la mano en la botavara (no hay cabos ni poleas intermedias). La vela está armada en un mástil que está unido a la tabla, por lo que vela y tabla no se separan.

El kite, más moderno y de amplia difusión por la facilidad de aprendizaje y de traslado (el barrilete se lleva en una mochila y la tabla es poco más grande que un skate callejero), consiste en una tabla y un barrilete que vuela a más de 12m de distancia del usuario, unido a éste por unas ‘líneas’ (sogas / cabos) que se juntan en una barra con la que se maniobra el barrilete y se dirige la navegación.
Evolución

El Windsurf y el Kitesurf han venido evolucionando desde sus comienzos, y no dejan de hacerlo. Al momento de escribir este post, ya existen las tablas que foilean (se levantan del agua ‘apoyadas’ en la quilla -en este caso se le dice quilla a las partes que van sumergidas debajo de la tabla, que cuando se está navegando quedan fijas, pero cuando la tabla vuelve a tierra, se pueden desmontar- que a su vez tiene unas aletas que funcionan como las alas de un avión y levantan la tabla cuando van a más de una velocidad determinada) y el wingfoil (vela que se sostiene con la mano y no se arma en ningún aparejo: a diferencia del windsurf, la vela está separada de la tabla)

Los veleros de orza y de quilla también han evolucionado por el mismo camino y ya existen grandes naves que foilean y van a velocidades impensadas hace un par de años, convirtiéndose en los fórmula 1 de la vela.
FIN
Cumplida nuestra misión de presentarte las diferentes opciones en que podés acercarte a la navegación a vela, esperamos haberte tentado y eventualmente convencido de sumarte a nuestro mundo. Estamos más que seguros de que vas a disfrutarlo y amarlo.
Te invitamos a escribirnos y consultarnos si tenés alguna duda y, si elegís la opción de barco de orza, te ofrecemos nuestro L99 by Martecna.
Este artículo es parte de una serie de artículos introductorios al deporte de la vela, que ahora se compone de sólo 2 (este y una guía para padres de Optimistas), a los que se irán sumando nuevos a medida que el tiempo lo permita.
Los que siguen son enlaces que te pueden ser de utilidad:
- Curso teórico básico de navegación a vela (PDF) – orientado a Optimist pero los conceptos son los mismos
- Guía para padres Optimistas
- Cómo entender los resultados de regata
Próximamente publicaremos uno o varios artículos relacionados con:
- La política del deporte
- Las reglas del deporte
- Que son las regatas
- Que son las clases