Publicado el: May 15, 2023 Publicado por: MARTECNA Comentarios: 0

Después de varios intentos, ediciones, filmaciones, prueba y error, finalmente dimos a luz a nuestro primer video TUTORIAL con todas las letras (y los números 😜). Trece minutos en los que vas a aprender paso a paso cómo pegar letras y números sin equivocarte. Esperamos que te guste y, sobre todo, que te sea útil.

Podés ver el video acá, o en youtube. Más abajo vas a encontrar la transcripción del video.

Introducción

Buenas, ¿cómo están? En este video / tutorial de Martecna les mostramos el procedimiento para pegar los números de una vela de Optimist, de manera que el resultado final cumpla con las reglas de Clase. El procedimiento no es ni el único ni el mejor, es el que usamos nosotros y nos da buen resultado porque tiene poco margen de error. En los minutos que siguen les vamos a contar cómo se prepara la vela, qué elementos se necesitan, cómo se pega cada número, y cómo se ubican los números en cada sector de la vela: letras de estribor, números de estribor, números de babor y letras de babor, en ese orden. Comenzamos…

Zona de trabajo 

Empezamos hablando de la zona de trabajo, es decir del lugar donde vamos a ubicar la vela. Si vas a pegar los números una única vez y no tenés una mesa grande, el piso a veces es la única opción. Tiene que ser liso y estar limpio. Se apoya la vela estirada y se hace todo el proceso en el piso, arrodillado sobre la vela, en lo posible descalzo o con medias.

Si tenés que pegar los números en varias velas, y no querés quedarte sin espalda lo mejor es conseguir una mesa grande. No hace falta que entre la vela estirada, pero sí que entre a lo ancho. Colocamos la vela sin desenrollar del todo, dejando estirada solamente la parte donde vamos a pegar los números. La parte de arriba y la parte de abajo de la vela quedan enrolladas. De esa manera la zona donde pegamos los números queda cerca del borde de la mesa y no nos tenemos que estirar tanto.

Como vamos a empezar por el lado de estribor, colocamos la vela de manera de que el gratil quede hacia la derecha y la baluma hacia la izquierda.

Elementos

Vamos a necesitar una regla o cualquier elemento que nos permita hacer líneas rectas largas (nosotros usamos un riel), una plantilla en forma de L invertida de la que ya te vamos a dar más detalles, una escuadra, un lápiz, y un peso para mantener la L en su lugar mientras pegamos los números (nosotros usamos una batería pequeña).

Plantilla ‘L invertida’

La L invertida nos sirve para marcar la separación entre números adyacentes y entre renglones, sin tener que medir con una regla. La podes fabricar con cualquier material, incluso con cartón, pero lo ideal es un material que no se deforme ni se rompa muy rápido, y que sea lo más finito posible. Nosotros usamos mylar grueso. Las dimensiones son tales que adentro de la L cabe un número y el ancho de los lados de la L es igual a la separación que hay entre renglones y entre números contiguos. Así tenemos que, por ejemplo, como la altura de los números puede ser de entre 23 y 24cm, el lado interno largo de la L mide 23.5cm. El lado corto mide 15.5 y el ancho de cada pata de la L es de 4.5cm ya que la separación entre números puede ser de entre 4 y 5cm.

En las imágenes se puede ver cómo vamos usando la L para marcar la separación a medida que avanzamos pegando los números.

Si no tenés esta plantilla igual podes pegar los números siguiendo los pasos que te damos acá. La única diferencia es que vas a tener que medir las separaciones con una regla y eventualmente marcar las líneas verticales con lápiz.

Pegado de cada número

Para pegar cada número (teniéndolo ya ubicado en su lugar) -por número nos referimos a los números y las letras- lo primero es despegar la parte de arriba del número, sacando el papel protector sólo 1 o 2 cm. Doblamos el papel hacia abajo de manera que quede como una lengüeta, ubicamos el número en su lugar y pegamos la parte que dejamos al descubierto. Una vez que estamos seguros de que el número está en posición, agarramos el papel protector del doblez que habíamos hecho y vamos despegando a medida que pegamos el número en la vela.

Letras de estribor

Ahora que ya tenemos los elementos, sabemos cómo usarlos y sabemos cómo se pegan los números, empezamos pegando las letras del lado de estribor. Para ello, lo primero que hacemos es una línea recta que continúe la dirección del Batten superior. Dibujamos la línea con el lápiz, apoyándonos en la regla larga. La línea debería llegar casi hasta el gratil.

Lo siguiente es marcar el límite máximo a que pueden llegar las letras cerca del grátil. Para esto usamos la escuadra y, cerca de la zona de la línea del Batten que hicimos recién, marcamos 15cm desde el grátil. 

Es importante tener en cuenta que las letras deben considerarse como inscriptas en un rectángulo. En las imágenes se ve cómo podemos confundirnos y ubicar la G más allá del límite sin darnos cuenta. Si en lugar de ubicar la L como en las imágenes de abajo la ubicamos como en las imágenes de arriba, la G parecería que estuviera bien ubicada, pero no es así. Para darnos cuenta del error podemos imaginarnos que la G es una E (o una U como en URU)

Una vez pegada la G, hacemos una paralela al Batten y a la línea recién dibujada usando la L como guía. Hacemos 1 o dos marcas justo al final de la pata más larga de la L y unimos este / estos puntos al punto más inferior de la G. Esta línea será la base de todas las letras, tanto de babor como de estribor, y la marca superior para los números de estribor.

Ahora seguimos, pegando la R y la A. Cada tanto hay que medir para asegurarnos de que las distancias son las correctas.

Números de estribor

Ahora movemos todo hacia la baluma (es decir hacia la izquierda) y vamos a ubicar la L apoyando el borde superior en la línea de base que habíamos hecho desde la G, paralela al Batten. La plantilla debe ubicarse a una cierta distancia de la baluma, de manera que ninguna parte de la pata más larga quede afuera del borde de la vela. No necesariamente tiene que estar justo en el borde de la vela, puede ir más adentro, pero no puede quedar más afuera. Esto es así porque la distancia mínima entre el número de más a la izquierda y la baluma es de 4.5cm. Como la pata de la L tiene 4.5cm, si hay una parte de la pata que queda fuera de la vela, el número que peguemos en esa ubicación va a estar mal.

Ahora sí, pegamos los números con paciencia, tratando de mantener la forma y dimensión original del número. Esto cuesta un poco en los números cerrados como el 0 en los que sin querer podemos achicar el número y cuando lo pegamos se nos hace una arruga. En esos casos hay que levantar parte del número y volver a acomodarlo.  

Letras de babor

Llegó el momento de la parte de babor. Damos vuelta la vela y nos vamos hacia el lado de la baluma, que era donde estábamos recién, pero que ahora va a quedar del lado derecho de la mesa. En esta cara de la vela vamos a pegar primero los números y después las letras. Los números de babor van debajo de los de estribor y lo primero que hacemos es trazar una línea pasando por la base de los números de estribor, que están del otro lado de la vela pero se ven por transparencia. Es muy probable que los números no nos hayan quedado perfectamente alineados, por lo que habrá uno o dos que queden un poco más arriba o un poco más abajo que los demás. Entonces la línea la dibujamos en un lugar promedio, no importa si algunos números no quedan justo apoyados en ella. 

Ubicamos la L cerca de la baluma teniendo en cuenta lo que ya dijimos de que no se pase del borde de la vela, y empezamos a pegar los números. OJO que ahora empezamos con el último y terminamos con el primero. A no marearse.

Iremos ubicando la L apoyada en la línea de base que dibujamos recién y Si uno de los números de estribor quedó un poco más abajo (o más arriba) de la línea de base, habrá que evaluar si el número de babor no lo tenemos que pegar más abajo (o más arriba) que su ubicación según la línea de base. 

Algunos números vienen cortados al ras y no tienen excedente de papel base, otros sí. Es por eso que en algunos casos cortamos con una tijera lo que sobresale del papel hacia el lado de la L. No cortamos el número sino lo que sobra de papel, para poder apoyar el número bien al borde de la L.

Letras de babor

Ya nos queda poco, pasamos a pegar las letras de babor. Lo primero es marcar la distancia entre las dos primeras letras de la sigla de país, en nuestro caso son las dos A. La distancia permitida es entre 10 y 15cm, nosotros generalmente dejamos 11cm. Así que marcamos la distancia y pegamos la A. (Lo bueno de la A es que teniendo marcado el borde izquierdo no necesitamos la L porque apoyamos las dos patas de la letra en la línea de base y ya sabemos que nos queda derecha.

La letra más difícil de pegar en toda la vela es la última G porque además de tener que cumplir con la separación respecto al número de estribor, tiene que cumplir con la separación respecto al Batten. (Si bien en teoría todas las letras están a la misma altura, el reglamento sólo pide que la letra más cercana a la baluma cumpla con esta distancia, y por eso es que tenemos que tener más cuidado al colocar esta letra, que para nosotros es la G de babor. Como siempre, una vez ubicadas las letras hacemos un chequeo de las distancias.

¡¡Y terminamos!!!

FINAL

Ahora que sabés cómo se pegan los números, es bueno saber por qué los pegamos así, no me refiero al procedimiento, sino a de dónde salen las distancias máximas y mínimas, por qué los números van cerca del primer Batten y no del segundo, etc. Como ya te habrás imaginado (o tal vez ya te lo dijimos) todo esto sale de las reglas de clase. La regla 6 de las reglas de clase Optimist abarca todo lo que se refiere a la vela Ahí encontrás el tipo de tela que se puede usar, el laminado, los refuerzos permitidos y la ubicación de los números. Hay algunas reglas que están en el apéndice G del reglamento de regatas, como son los colores, la fuente y la distancia a la baluma, pero las reglas de clase hacen referencia a ellas. Otro lugar donde vas a encontrar las distancias máximas y mínimas es el certificado de medición de la vela, que en la parte de atrás tiene todo lo referente a los números, y por último, en la sección de machetes de nuestra web hay un machete sobre la ubicación de los números. En la descripción del video te dejamos todos los enlaces para que puedas descargar los documentos que te interesen.

Despegando…

Hasta acá hablamos del pegado de los números, ahora hablamos un poquito del despegado de los números, sobre lo cual siempre nos consulttan. Para despegar números de la vela tenés que usar acetona y estopa o varios trapos viejos que puedas descartar. Los números se despegan como una calcomanía, con mucha paciencia. Algunos números salen enteros, otros hay que romperlos. El pegote que queda en la vela se saca con la acetona. No es fácil, en especial si la vela es muy vieja. Vas pasando un trapo con acetona y a medida que el trapo se va llenando de pegote hay que descartarlo porque sino se empieza a desparramar el pegote en lugar de sacarlo.

Y así llegamos al final de este tutorial, nos vemos en el próximo.

Enlaces

Acá te damos los enlaces a los documentos relacionados con el video, que son:
✅ Reglas de clase Optimist (se descargan del sitio de IODA)-> https://www.optiworld.org/index.php/default/classinfo/content/id/Optimist-class-rules/category/Technical

✅ Certificado de la vela (también en el sitio de IODA) -> https://www.optiworld.org/uploaded_files/Document_2045_20180605202313_en.pdf

✅ Machete en nuestra web -> https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/650/395/rte/A-1.pdf

Artículo relacionado con el machete publicado en nuestro blog -> https://martecna.com/wp/2018/10/22/ubicacion-de-numeros-de-vela/

✅ Reglamento de regatas (en inglés, descargable desde el sitio de la World Sailing) -> https://d7qh6ksdplczd.cloudfront.net/sailing/wp-content/uploads/2022/12/10102248/2021-2024-RRS-with-Chgs-and-Corrns-v1to-4_-Jan-1-2023.pdf

✅ Si sos laserista, tenemos un tutorial (escrito, no video) de cómo pegar los números en una vela radial -> https://martecna.com/wp/2021/07/05/como-pegar-los-numeros-de-vela-del-l99-radial/